Económico Valores
Aumenta la recaudación por nuevas tarifas a Shein y Temu

Publicación:30-08-2025
TEMA: #Hacienda
De enero a julio, la recaudación por el impuesto a las importaciones ascendió a 96 mil 553 millones de pesos.
CIUDAD DE MÉXICO, agosto 30 (EL UNIVERSAL).- Las nuevas tarifas a importaciones de países sin tratado con México, así como las que se aplican a productos de bajo valor en envíos por internet, dejaron más ingresos tributarios, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP
).
De enero a julio, la recaudación por el impuesto a las importaciones ascendió a 96 mil 553 millones de pesos, un aumento de 30% respecto a igual periodo de 2024.
La tasa de crecimiento de dichos ingresos es la mayor registrada, destacó la SHCP en el Informe de Finanzas y la Deuda Pública.
Esto fue reflejo de la modernización del esquema tarifario aplicable a países con los que México no tiene tratados comerciales vigentes, así como por el nuevo tratamiento fiscal a productos dentro del umbral de "minimis".
El régimen "minimis" es una figura arancelaria que exime a envíos de bajo valor de pagar impuestos de importación y aranceles y que beneficiaba a plataformas como Shein y Temu, por lo que el gobierno mexicano subió el gravamen a pagar en la aduana de 19% a 33.5% para la entrada de mercancías asiáticas a México.
Tan sólo en julio, la captación por impuesto a las importaciones llegó a 14 mil 778 millones de pesos, tras registrar 12 mil 700 millones en igual mes de 2024.
Así los ingresos tributarios sumaron 3.2 billones de pesos al cierre de julio, 7.2% superior en términos reales, es decir, sin inflación.
Ninguno de los ingresos del resto de los impuestos logró una tasa tan elevada como la que registró el impuesto a las importaciones.
Para la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) fue de 7.1%, con 1.8 billones de pesos que se fueron a las arcas federales.
Mientras que por el IVA crecieron 8.3% con 911 mil 351 millones, muestran los datos del informe.
De lo captado por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) presentó una reducción de 0.6%, con 379 mil 084 millones de pesos. No obstante, a su interior el IEPS a gasolinas y diesel fue positivo, con una variación de 0.6% debido a la ausencia de subsidio a consumidores, lo que permitió un ingreso de 242 mil 681 millones.
Se registraron 526 mil 247 millones por venta de petróleo en el exterior, 16.3% menos sobre lo que se exportó de enero a julio de 2024.
Por otro lado, el gasto programable pagado que ejerció el sector público cayó 7.8% durante los primeros siete meses de 2025, al sumar 3.6 billones de pesos.
De enero a julio, la recaudación por el impuesto a las importaciones ascendió a 96 mil 553 millones de pesos, un aumento de 30% respecto a igual periodo de 2024.
La tasa de crecimiento de dichos ingresos es la mayor registrada, destacó la SHCP en el Informe de Finanzas y la Deuda Pública.
Esto fue reflejo de la modernización del esquema tarifario aplicable a países con los que México no tiene tratados comerciales vigentes, así como por el nuevo tratamiento fiscal a productos dentro del umbral de "minimis".
El régimen "minimis" es una figura arancelaria que exime a envíos de bajo valor de pagar impuestos de importación y aranceles y que beneficiaba a plataformas como Shein y Temu, por lo que el gobierno mexicano subió el gravamen a pagar en la aduana de 19% a 33.5% para la entrada de mercancías asiáticas a México.
Tan sólo en julio, la captación por impuesto a las importaciones llegó a 14 mil 778 millones de pesos, tras registrar 12 mil 700 millones en igual mes de 2024.
Así los ingresos tributarios sumaron 3.2 billones de pesos al cierre de julio, 7.2% superior en términos reales, es decir, sin inflación.
Ninguno de los ingresos del resto de los impuestos logró una tasa tan elevada como la que registró el impuesto a las importaciones.
Para la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) fue de 7.1%, con 1.8 billones de pesos que se fueron a las arcas federales.
Mientras que por el IVA crecieron 8.3% con 911 mil 351 millones, muestran los datos del informe.
De lo captado por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) presentó una reducción de 0.6%, con 379 mil 084 millones de pesos. No obstante, a su interior el IEPS a gasolinas y diesel fue positivo, con una variación de 0.6% debido a la ausencia de subsidio a consumidores, lo que permitió un ingreso de 242 mil 681 millones.
Se registraron 526 mil 247 millones por venta de petróleo en el exterior, 16.3% menos sobre lo que se exportó de enero a julio de 2024.
Por otro lado, el gasto programable pagado que ejerció el sector público cayó 7.8% durante los primeros siete meses de 2025, al sumar 3.6 billones de pesos.
« El Universal »