Económico Valores
Empleo define brecha de carencias, afirma México ¿cómo vamos?

Publicación:16-08-2025
TEMA: #Economia
Dentro de los rubros tomados en cuenta para el análisis de la pobreza se encuentra el empleo y los ingresos laborales.
CIUDAD DE MÉXICO.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer el día de ayer miércoles, su primer análisis sobre la medición de la pobreza
multidimensional en México.
De acuerdo con los datos revelados, la pobreza en el país pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas entre 2022 y 2024, dando como resultado que 8.3 millones de personas salieran de esta condición en el periodo de dos años.
En cuanto al porcentaje de la población bajo una situación de pobreza extrema, disminuyó de 7.1% a 5.3%, pasando de 9.1 a 7.0 millones de personas entre el 2022 y 2024.
En entrevista para EL UNIVERSAL la directora de México ¿cómo vamos?, Sofía Ramírez consideró que los resultados de medición publicados por el Inegi son válidos, debido a que mantiene los diagnósticos respecto al desarrollo del país.
Reconoció que existen mejoras en el cuestionario para el estudio, destacando las áreas en los servicios de salud, el acceso al agua entubada y la disponibilidad de chimenea dentro de los hogares donde se cocina con leña.
Importancia del empleo para el acceso de derechos
Dentro de los rubros tomados en cuenta para el análisis de la pobreza se encuentra el empleo y los ingresos laborales generados de manera formal e informal por parte de los mexicanos, relacionándose de manera directa con otro tipo de accesos a derechos.
El caso más relevante es en el área de la salud, ya que de acuerdo con el informe se incrementaron los servicios del IMSS, casi tres puntos porcentuales, mientras que otras instituciones de salud perdieron esos puntos.
"El aumento en el acceso a servicios de salud viene con la calidad del empleo porque la institución médica IMMS es la que más creció", aseguró Sofía Ramírez, directora de México ¿cómo vamos?
De la misma forma, destacó que se ve reflejado el aumento de 0.9% a 1.3% en el alcance de los servicios de gastos médicos mayores, y otros mecanismos privados para atender a las personas en caso de enfermedad.
"El primer gran resultado de que la pobreza disminuyó es por un incremento en la cantidad de los ingresos laborales de las familias", aseguró.
¿Logro de la 4T?
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la disminución de la pobreza como un logro del sexenio de AMLO, asegurando que es un hecho "histórico".
Sofía explicó que la política laboral influyó directamente para la reducción de las carencias en distintos sectores de la población, afirmando que sí ha sido un éxito de la 4T. A pesar de esto, destacó que el incremento del salario mínimo no seguirá teniendo los mismos resultados como hasta el momento.
Por otro lado, la especialista manifestó que algunas de las políticas sociales que se han implementado desde el sexenio pasado no han funcionado, ya que "las personas en pobreza extrema tienen más carencias que en 2018 que en 2016".
Desde la llegada de AMLO al frente del país, los programas sociales han ido en aumento, como un proyecto para apoyar a las personas que carecen de suficientes ingresos económicos, pero a pesar de los buenos resultados de las ayudas del Bienestar, la política salarial ha hecho un mejor trabajo para la reducción de la pobreza en los últimos años.
Para Sofía Ramírez, la formalización del empleo es una de las medidas que se tiene que seguir priorizando, para que más familias puedan tener un acceso digno a servicios de salud y sociales, cerrando la brecha en dos de las carencias del análisis de la pobreza.
"Mayores ingresos es mayor acceso a comida rica y suficiente, mayor calidad en el empleo es acceso a seguridad social y mayor calidad en el empleo es acceso a servicios de salud", destacó la directora de México ¿cómo vamos?
De acuerdo con los datos revelados, la pobreza en el país pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas entre 2022 y 2024, dando como resultado que 8.3 millones de personas salieran de esta condición en el periodo de dos años.
En cuanto al porcentaje de la población bajo una situación de pobreza extrema, disminuyó de 7.1% a 5.3%, pasando de 9.1 a 7.0 millones de personas entre el 2022 y 2024.
En entrevista para EL UNIVERSAL la directora de México ¿cómo vamos?, Sofía Ramírez consideró que los resultados de medición publicados por el Inegi son válidos, debido a que mantiene los diagnósticos respecto al desarrollo del país.
Reconoció que existen mejoras en el cuestionario para el estudio, destacando las áreas en los servicios de salud, el acceso al agua entubada y la disponibilidad de chimenea dentro de los hogares donde se cocina con leña.
Importancia del empleo para el acceso de derechos
Dentro de los rubros tomados en cuenta para el análisis de la pobreza se encuentra el empleo y los ingresos laborales generados de manera formal e informal por parte de los mexicanos, relacionándose de manera directa con otro tipo de accesos a derechos.
El caso más relevante es en el área de la salud, ya que de acuerdo con el informe se incrementaron los servicios del IMSS, casi tres puntos porcentuales, mientras que otras instituciones de salud perdieron esos puntos.
"El aumento en el acceso a servicios de salud viene con la calidad del empleo porque la institución médica IMMS es la que más creció", aseguró Sofía Ramírez, directora de México ¿cómo vamos?
De la misma forma, destacó que se ve reflejado el aumento de 0.9% a 1.3% en el alcance de los servicios de gastos médicos mayores, y otros mecanismos privados para atender a las personas en caso de enfermedad.
"El primer gran resultado de que la pobreza disminuyó es por un incremento en la cantidad de los ingresos laborales de las familias", aseguró.
¿Logro de la 4T?
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la disminución de la pobreza como un logro del sexenio de AMLO, asegurando que es un hecho "histórico".
Sofía explicó que la política laboral influyó directamente para la reducción de las carencias en distintos sectores de la población, afirmando que sí ha sido un éxito de la 4T. A pesar de esto, destacó que el incremento del salario mínimo no seguirá teniendo los mismos resultados como hasta el momento.
Por otro lado, la especialista manifestó que algunas de las políticas sociales que se han implementado desde el sexenio pasado no han funcionado, ya que "las personas en pobreza extrema tienen más carencias que en 2018 que en 2016".
Desde la llegada de AMLO al frente del país, los programas sociales han ido en aumento, como un proyecto para apoyar a las personas que carecen de suficientes ingresos económicos, pero a pesar de los buenos resultados de las ayudas del Bienestar, la política salarial ha hecho un mejor trabajo para la reducción de la pobreza en los últimos años.
Para Sofía Ramírez, la formalización del empleo es una de las medidas que se tiene que seguir priorizando, para que más familias puedan tener un acceso digno a servicios de salud y sociales, cerrando la brecha en dos de las carencias del análisis de la pobreza.
"Mayores ingresos es mayor acceso a comida rica y suficiente, mayor calidad en el empleo es acceso a seguridad social y mayor calidad en el empleo es acceso a servicios de salud", destacó la directora de México ¿cómo vamos?
« El Universal »