Económico Valores
Recorta la CEPAL el pronóstico de crecimiento a 0.3 % para 2025

Publicación:30-04-2025
TEMA: #Cepal
La Cepal bajó su estimación de crecimiento para México en 2025 a 0.3 por ciento por la incertidumbre global.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bajó su pronóstico crecimiento para México a 0.3 por ciento en 2025, desde el 1.2 por ciento que preveía en diciembre pasado, un recorte de 0.9 puntos porcentuales y para la región en su conjunto el ajuste fue de 0.4 puntos porcentuales a 2.0 por ciento.
"La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre.
Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales", señaló el organismo al dar a conocer la actualización de sus expectativas.
El Fondo Monetario Internacional estimó una contracción de 0.3 por ciento, el Banco Mundial previó un crecimiento nulo y la UNCTAD lo anticipa en 0.5 por ciento.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), pronosticó una contracción del PIB mexicano de 1.3 por ciento en 2025, al considerar una tasa de aranceles del 25 por ciento para los productos importados por Estados Unidos, una vez que publicó sus Perspectivas Económicas a mediados de marzo.
"Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional.
Para América Latina y el Caribe el pronóstico se ajustó a 2.0 por ciento, 0.4 puntos porcentuales menos de lo previsto en diciembre impulsado por el incremento de 2.5 por ciento previsto para América del Sur en donde destaca el estimado de 5 por ciento en la economía argentina; de 3.6 y 3.1 por ciento en Paraguay y Perú, respectivamente; de 2.5 por ciento en Colombia, 2.2 por ciento en Chile y 2.0 por ciento en Brasil. Para América Central y México se recortó el estimado en 0.7 puntos porcentuales a 1.0 por ciento en su conjunto.
« El Universal »