Económico Valores
Venta de vehículos nuevos crece 0.3% en septiembre

Publicación:03-10-2025
En septiembre se comercializaron 117 mil 182 autos nuevos en el país, un crecimiento marginal de 0.3% en comparación con el mismo mes de 2024
l 182 autos nuevos en el país, un crecimiento marginal de 0.3% en comparación con el mismo mes de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En tanto, durante el periodo comprendido de enero a septiembre se han vendido un millón 75 mil 188 vehículos, una disminución de 0.6% respecto a lo reportado en el mismo lapso del año pasado.
Nissan, la armadora con mayor mercado en el país, aumentó 11.5% sus ventas el mes pasado; General Motors y Volkswagen reportaron caídas de 6.3% y 0.1%, respectivamente.
Otras empresas con alzas fueron Ford, con 12.6%; Hyundai, 3.6%; KIA, 16.2%; Mitsubishi, 5.7%, y Renault, 28.3%.
Por el contrario, se dieron disminuciones en el caso de Honda, 1.5%; JAC, 16%; Mazda, 4.3%; Stellantis, 9.3%; Peugeot, 12.5%; Suzuki, 14%; Toyota, 3%, y Seat, con 10.4% menos.
Entre las marcas chinas, Changan aumentó su comercialización en 253%, mientras que Great Wall Motor avanzó 9.7%, y Motornation creció 0.9%. Entre las marcas de lujo, BMW reportó un crecimiento de 40% en unidades nuevas vendidas, y también se reportaron aumentos en los casos de Infiniti, 64%; Land Rover, 29%; Lexus, 19%; Lincoln, 20%; Subaru, 54.4%, y Volvo, con 3.5%.
Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), comentó que el mercado de vehículos ligeros en el mes pasado resultó inferior en 1.1% a lo estimado por los distribuidores.
No obstante, el nivel de comercialización de septiembre fue superior en 16.3% a las ventas del mismo mes de 2019, previo a la pandemia de Covid-19, cuando se comercializaron 100 mil 757 unidades. Asimismo, en el periodo de enero a septiembre el mercado se posiciona 12.5% por arriba de los niveles de venta de 2019.
De acuerdo con AMDA, el mercado automotor se encuentra en una fase de desaceleración que durará todo el año como consecuencia de la propia desaceleración de la economía mexicana, la incertidumbre en la relación comercial con Estados Unidos y el endeudamiento de las familias.
"La incertidumbre se mantiene y es probable que pueda incrementarse una vez que arranque la renegociación del T-MEC hacia 2026, y esto es un factor negativo para vislumbrar un crecimiento de la industria en general", señaló Rosales.
« El Universal »