Banner Edicion Impresa

Monitor Más Monitor


Apple está desarrollando una interfaz cerebro-dispositivo

Apple está desarrollando una interfaz cerebro-dispositivo
A nivel práctico, esto podría transformar la calidad de vida de miles de personas.

Publicación:14-05-2025
++--

Synchron ha anunciado que será la primera en utilizar el nuevo protocolo BCI Human Interface Device (BCI HID) de Apple.

 

La relación entre humanos y tecnología ha recorrido un largo camino, desde los primeros teclados mecánicos hasta las pantallas táctiles que hoy dominan nuestros dispositivos. Ahora, una nueva frontera se perfila en este viaje: el control mental de la tecnología. Apple, siempre en busca de redefinir cómo interactuamos con nuestros dispositivos, ha dado un paso significativo en esta dirección al aliarse con Synchron para integrar interfaces cerebro-computadora (BCI) de forma nativa en iPhone, iPad y Apple Vision Pro.

Synchron, una de las empresas líderes en el desarrollo de BCIs, ha anunciado que será la primera en utilizar el nuevo protocolo BCI Human Interface Device (BCI HID) de Apple, presentado el 13 de mayo. Esta integración permitirá que personas con discapacidades motoras graves puedan controlar sus dispositivos con solo pensar, sin necesidad de movimientos físicos o comandos de voz. La clave de esta tecnología es el dispositivo Stentrode de Synchron, que se implanta a través de los vasos sanguíneos en lugar de requerir una cirugía cerebral abierta, haciendo el procedimiento significativamente menos invasivo que otras alternativas como el N1 de Neuralink.

El Stentrode funciona mediante la captación de señales neuronales que son luego traducidas en comandos digitales. Esta tecnología, que se apoya en el sistema Switch Control de Apple, puede convertir señales cerebrales en acciones concretas, como seleccionar iconos o navegar por aplicaciones. A diferencia de otros sistemas más invasivos, como el de Neuralink, el enfoque de Synchron ofrece ventajas en términos de seguridad y escalabilidad, al evitar la necesidad de perforar el cráneo o insertar electrodos directamente en el tejido cerebral.

A nivel práctico, esto podría transformar la calidad de vida de miles de personas. Un ejemplo es Mark Jackson, un paciente con ELA (esclerosis lateral amiotrófica) que, según un informe del Wall Street Journal, ha podido utilizar un Apple Vision Pro con el Stentrode para explorar mundos virtuales y comunicarse con su entorno. Aunque la tecnología todavía es más lenta que otros sistemas más invasivos, representa un paso crucial hacia la inclusión digital y la autonomía personal para personas con movilidad reducida.

Sin embargo, los desafíos no son menores. A pesar del entusiasmo, estas interfaces aún enfrentan obstáculos técnicos y regulatorios considerables. Las aprobaciones de la FDA para este tipo de implantes podrían tardar varios años en llegar, y la competencia en el sector es feroz, con actores como Neuralink desarrollando dispositivos que, aunque más invasivos, ofrecen una mayor densidad de datos neuronales. Además, la precisión y velocidad de las señales cerebrales captadas por el Stentrode todavía están por debajo de las tecnologías más avanzadas, lo que podría limitar su adopción masiva en el corto plazo.

A largo plazo, la integración de estas tecnologías podría cambiar por completo cómo interactuamos con nuestros dispositivos. La posibilidad de conectar directamente nuestra mente con la tecnología podría abrir nuevas fronteras para la accesibilidad, el entretenimiento y la productividad. Con un mercado que, según Morgan Stanley, podría alcanzar los 400.000 millones de dólares en las próximas décadas, el impacto de esta tecnología podría ir mucho más allá de las personas con discapacidades físicas.

En última instancia, esta alianza entre Apple y Synchron podría ser un hito en el camino hacia un futuro donde la tecnología se convierte en una extensión natural de nuestra mente. ¿Será esta la verdadera revolución digital que llevamos décadas imaginando, o solo un paso más en la búsqueda de interfaces más naturales y humanas?

 



« Especial »