Banner Edicion Impresa

Nacional Presidencia


Amenaza gusano barrenador a especies

Amenaza gusano barrenador a especies
La Semarnat informó que el gusano barrenador ya afecta no solo a animales de producción, sino también a fauna silvestre.

Publicación:24-08-2025
++--

La Semarnat informó que el gusano barrenador ya afecta no solo a animales de producción, sino también a fauna silvestre.

La plaga por gusano barrenador (GBG) ya no se limita únicamente a animales de producción como bovinos, equinos y ovinos, pues, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), las infecciones se dispersaron en 0.08% entre aves silvestres, en las que se confirmó el primer caso en un ejemplar de aguililla pecho rojo (Buteo lineatus). Además, también se han detectado casos en perros y gatos.

Médicos veterinarios alertan que este parásito endémico de América representa una seria amenaza para la biodiversidad, pues entre la fauna silvestre más vulnerable al gusano barrenador se encuentran los rumiantes pequeños, como los venados, así como animales de menor tamaño como conejos y diversas aves.

Expusieron que por la facultad que el gusano tiene para adaptarse y la capacidad de movilización de estas especies pequeñas, es que se abre la posibilidad de que la infección se propague fuera del ámbito controlado de la ganadería.

Así, llamaron a implementar medidas fuera del área de animales de producción ya que "[el GBG] no sólo afecta a los animales domésticos, sino también a la fauna silvestre, pues puede trasladarse a mamíferos endémicos como venados o jaguares y al humano", explicó Yazmín Alcalá Canto, médico veterinaria zootecnista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Gabriel Ayala Borunda, director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que el órgano contabilizó que hasta el 10 de agosto en México hay 4 mil 735 casos de GBG, de los cuales 633 están activos.

Reportó que la mayor cantidad de infecciones las padecen bovinos, con 80.36% de prevalencia; equinos, con 5.09%; cerdos, con 4.18%, y perros y gatos, incluidos en 0.08% de la incidencia en aves.

Indicó que la plaga persiste en el sur y sureste de México. Particularmente en Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Campeche, Yucatán, Veracruz y Quintana Roo.

 



« El Universal »