Nacional Dependencias Federales
Lanzan spots antiinmigrantes en la televisión mexicana

Publicación:21-04-2025
TEMA: #campaña publicitaria
Los anuncios son difundidos en horario estelar en la TV pública, además de radio y redes sociales.
A un costo de 200 millones de dólares, la campaña publicitaria del gobierno de Estados Unidos contra la migración inunda la televisión pública mexicana, en horario estelar, pese a que la ley prohíbe difundir publicidad que "estigmatice".
De acuerdo con el sitio web de noticias Semafor, establecido en 2022 por Ben Smith, exeditor en jefe de BuzzFeed News y columnista de medios como The New York Times, y Justin B. Smith, exdirector ejecutivo de Bloomberg Media Group, la campaña de anuncios antiinmigrantes que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos lanzó a nivel internacional desde febrero, y que en los últimos días llena los espacios de TV, de radio y medios digitales en México (sobre todo YouTube y TikTok) cuenta con un presupuesto de 200 mdd, y no se otorgó por licitación.
De acuerdo con Semafor, el DHS pasó por alto un proceso de licitación completamente competitivo para otorgar a dos empresas vinculadas a los republicanos la primera parte de su campaña de publicidad para disuadir a potenciales migrantes en nuestro país.
La dependencia informó en febrero que había llevado a cabo un proceso competitivo de adquisición para la campaña. Pero en un documento publicado en una base de datos federal, revisado por agencias internacionales, el DHS alegó que la declaratoria de emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México por parte del presidente estadounidense Donald Trump constituye "una urgencia inusual y apremiante", circunstancia que permite a las agencias federales eludir el proceso competitivo habitual.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EU, adelantó en febrero que la campaña publicitaria tendría dos años de duración y que se lanzaría no sólo a nivel de Estados Unidos, sino internacionalmente, incluyendo "anuncios en televisión, radio y medios digitales".
En Estados Unidos, la campaña publicitaria incluye los anuncios que promueven la "autodeportación" de los migrantes que se encuentran irregularmente en el país, a través de la aplicación CBP One, que en la administración del presidente Joe Biden se utilizaba para iniciar la solicitud de asilo en Estados Unidos.
En los anuncios en México, subtitulados en español, Noem advierte: "Si considera entrar a Estados Unidos ilegalmente, ni lo piense. Déjenme ser clara: si entra a nuestro país y viola nuestras leyes, los cazaremos. Los criminales no son bienvenidos en Estados Unidos".
Por lo que al final del spot de 30 segundos, la secretaria federal puntualiza que Donald Trump está "cumpliendo su promesa de hacer seguro a Estados Unidos de nuevo".
Los anuncios han desatado indignación, dado que el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión de México advierte que la autorización para difundir materiales grabados en el extranjero se otorgará siempre y cuando no discriminen, transmitan información que cause alarma o pánico en el público, o efectúen transmisiones contrarias a la seguridad del Estado, a la integridad nacional y a la paz.
« El Universal »