Nacional Presidencia
Preocupa a organismos y expertos cierre de plataformas

Publicación:25-04-2025
La ley también propone otorgar facultades al Poder Ejecutivo para bloquear plataformas digitales.
Organismos internacionales y expertos alertaron que la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que será votada la próxima semana en el Senado, no sólo es una copia con "parches" mal pensados, sino que establecerá un régimen de control gubernamental del Ejecutivo sobre la asignación del espectro radioeléctrico, las concesiones y la supervisión, generando riesgos de censura al bloquear plataformas digitales y dar preferencia hacia actores afines.
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), hizo un llamado al Senado para garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e indígenas en la reforma.
Artículo 19 expresó que ese ordenamiento será aprobado con premura, sin discusión, sin parlamento abierto, sin argumentos ni criterios e indicó que entre las principales problemáticas se vislumbra; por ejemplo, que se administre el espectro radioeléctrico y se otorguen concesiones bajo consideraciones políticas y no de interés público, permitiendo retirar concesiones a aquellos medios de comunicación independientes y críticos, bajo argumentos subjetivos, sin motivación o ambiguos.
"Muy gravemente, la ley también propone otorgar facultades al Poder Ejecutivo para bloquear plataformas digitales. Es inconstitucional bloquear una aplicación o servicio digital, ni temporal, ni permanentemente, bajo ninguna condición. Estándares internacionales de derechos humanos prohíben la instauración de cualquier medio encaminado a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones, como es el bloqueo de plataformas digitales", manifestó.
Especialistas
Javier Tejado, experto en telecomunicaciones y columnista de EL UNIVERSAL, destacó en su cuenta de X que la propuesta "es una regresión" e incluye "mucha censura contra la radiodifusión, TV restringida, plataformas digitales, apps y hasta para los informativos que se originan desde el extranjero y se ven en México".
En la misma red, Luciano Pascoe, director general de ADN40, recalcó que el compromiso con la no censura debería ser dar garantías institucionales, no personales: "Lástima este retroceso en la vida digital y de telecomunicaciones del país. Aprobar una pistola cargada que opera una sola persona es peligroso, aunque tenga 'buenas intenciones'".
La presidenta de Observatel, Irene Levy, afirmó que en términos de censura "hay dos temas preocupantes", en el artículo 201, en materia de previa autorización de contenidos extranjeros, y en el 109, en materia de bloqueo de plataformas digitales, "porque no hay una lista de límites de en qué casos se van a poder bloquear".
« El Universal »