Banner Edicion Impresa

Sabias Que Cultural


Era un árbol y se convirtió en un bosque: El Chopo cumple 50 años

Era un árbol y se convirtió en un bosque: El Chopo cumple 50 años


Publicación:15-08-2025
++--

Era un árbol y se convirtió en un bosque, muestra que recoge algunos ejes de pensamiento que ha atravesado la historia de este espacio.

CIUDAD DE MÉXICO.- Como un centro social y cultural travestido de museo es como Sol Henaro, directora del Museo Universitario del Chopo (Santa María la Ribera), nombra a este recinto, punto neurálgico del arte contracultural de México y expositor de las disidencias sexuales y las resistencias de la comunidad LGBT+, y que este 2025 cumple medio siglo de vida.
En conferencia, Rosa Beltrán, directora de Cultura UNAM, señaló que derivado de los 50 años del museo, se investigó el acervo documental y de archivo con el que cuenta el Museo del Chopo, una tarea que estuvo a cargo de Sol Henaro y que se materializó en la exposición Era un árbol y se convirtió en un bosque, muestra que recoge algunos ejes de pensamiento que ha atravesado la historia de este espacio. Actualmente en montaje, la muestra abrirá sus puertas el 22 de agosto.
La exhibición es parte fundamental de las actividades para festejar los 50 años del Museo del Chopo, y requirió de una revisión exhaustiva en los archivos, acervos y en la colección artística para construir una narrativa pensada desde diferentes voces y perspectivas.
"Si bien no es una exposición cronológica, tomamos algunos proyectos medulares que se han impulsado en cada gestión para dar cuenta de la pluralidad de prácticas que han atravesado estos 50 años en el museo", explicó Karol Wolley, del equipo curatorial de la muestra.
Nacido del underground de la Ciudad de México de la década de los 70, y hogar también del punk y rock de la época, el Museo del Chopo es un agente de diálogo con las comunidades que lo rodean.
"Seguimos siendo un museo cuyo reto es no perder la escucha; hemos replanteado nuestra relación con el concepto barrio para no situarlo como un perímetro; hablamos más de un contexto cercano, para no cerrarlo en la colonia de Santa María de la Ribera, sino hablar de la Tabacalera, la Guerrero, San Rafael y en lo que el museo significa para el norte de la ciudad", indicó Henaro.
Otra actividad destacada será el renombramiento de tres salas, que llevarán el nombre de agentes destacados en la historia del museo: Elena Urrutia, Jorge Pantoja y José María Covarrubias.
Se renovará el sitio web bajo un nuevo concepto, y se le dará un nuevo diseño al Archivo Desobediente. Habrá


« El Universal »