Banner Edicion Impresa

Sabias Que Económico


México quitará a China más mercado en EU: Comce

México quitará a China más mercado en EU: Comce


Publicación:20-08-2025
++--

Para la economía mexicana, el impacto será favorable, con un crecimiento de 0.09 puntos porcentuales a largo plazo.

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 19 (EL UNIVERSAL).- Las mercancías con la etiqueta Made in México ganarán más mercado en Estados Unidos en la administración del presidente Donald Trump, mientras China pierde participación, según el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) con base en el Laboratorio de Presupuesto de Yale.
México se mantendrá como el principal socio de la Unión Americana, al proveer 19 dólares de cada 100 que importa dicho país, tras registrar 16.4 en junio pasado.
"Se prevé que el país [se] mantenga (...) como primer socio comercial y crezca su porcentaje de mercado en EU hasta alcanzar 19% de importaciones (...) en los próximos tres años", dijo el presidente ejecutivo del Comce, Sergio E. Contreras Pérez.
Canadá también ganará espacio como proveedor, ya que se espera que suba de 13% a 17%. En contraste, China perderá su porcentaje de participación de 14% a 8% entre 2025 y 2028.
Contreras Pérez comentó que México posee la menor tarifa arancelaria efectiva, con 10%; le siguen Canadá, con 13%, y China, 27.9%.
"Canadá ha presentado la mayor parte del daño causado por los aranceles de Estados Unidos, con una contracción de 2.5% en su economía a largo plazo en términos reales [lo que refleja tanto los aranceles estadounidenses como las medidas de represalia canadienses vigentes]. La economía de China será 0.2% más pequeña", dijo el líder del Comce.
Para la economía mexicana, el impacto será favorable, con un crecimiento de 0.09 puntos porcentuales a largo plazo.
"Los aranceles, lejos de frenar la economía nacional, podrían favorecerle gracias a su posición en la cadena productiva regional y a las preferencias del T-MEC", opinó.
Añadió que Reino Unido es el único país que registrará un mejor porcentaje, cuyo crecimiento proyectado es de 0.2% gracias, en parte, a los beneficios del acuerdo comercial que tiene con Estados Unidos.
Sobre la próxima revisión del T-MEC, Contreras Pérez mencionó que México llegará con tres ventajas: "ser el principal proveedor esencial para el sistema industrial y de manufactura estadounidense; el mercado número uno para las principales exportaciones agrícolas de dicho país, y poseer una posición estratégica que le permite sentarse a la mesa en condiciones de pares con Estados Unidos".
Desde su punto de vista, las industrias estadounidenses y mexicanas son complementarias, pues se necesitan entre ellas para competir con éxito en los mercados internacionales. Sin embargo, señaló que esa ventaja "no implica ausencia de riesgos", por lo que debe buscarse la diversificación de mercados, optimizar sus cadenas de valor y cumplir estrictamente con reglas de origen y estándares internacionales, a fin de apegarse a las reglas del T-MEC.


« El Universal »