Sabias Que Internacional
Odebrecht: ¿Qué países están involucrados en trama de corrupción?

Publicación:15-08-2025
TEMA: #Internacional
Ahora bien, México y Brasil no son los únicos países señalados de escándalos con la empresa brasileña.
CIUDAD DE MÉXICO.- Este jueves se informó que Carlos Alberto Treviño Medina, ex director de Petróleo Mexicanos (Pemex
) entre 2017 y 2018, fue detenido en Estados Unidos, después de contar con una orden de extradición desde hace cuatro años.
Treviño Medina es acusado de recibir un supuesto soborno de cuatro millones de pesos de otro exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, quien también fue detenido por hechos de corrupción en el caso Odebrecht.
En consecuencia, el exdirector de Pemex en el sexenio del expresidente de México, Enrique Peña Nieto, es investigado por presuntos hechos de corrupción relacionados con la empresa brasileña Odebrecht, mismo caso por el que también fue señalado Lozoya Austin.
Desde a finales de 2021, Treviño Medina era buscado por la Interpol en más de 190 países, aunque las autoridades sabían que el exfuncionario se encontraba residiendo en Texas, Estados Unidos.
Ahora bien, México y Brasil no son los únicos países señalados de escándalos con la empresa brasileña, pues más de 10 países son los que se vieron envueltos con sobornos.
Brasil
El epicentro del escándalo (Operação Lava Jato), con el actual mandatario Lula da Silva involucrado y señalado, principalmente, en casos de corrupción (aunque después estos fueron anulados).
Durante su primera etapa en el poder (2003-2011) fue acusado de corrupción y lavado de dinero, lo que lo llevó a cumplir 580 días de prisión, hasta que el proceso fue anulado por el Tribunal Supremo, al considerar que el tribunal que lo juzgó no tenía competencia y que parte de las pruebas, aportadas por Odebrecht, carecían de validez.
En julio de 2017, Lula fue condenado en segunda instancia a nueve años y medio de cárcel por corrupción pasiva y lavado de activos, tras ser declarado culpable de recibir sobornos por 1.1 millones de dólares de la constructora OAS, una de las empresas vinculadas al escándalo de Petrobras.
Argentina
En el país de la albiceleste, de acuerdo documentos de la justicia estadounidense, Odebrecht desembolsó 35 millones de dólares entre 2007 y 2014, principalmente durante los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, para obtener contratos públicos, incluyendo plantas de agua y obras ferroviarias.
Están bajo investigación exfuncionarios como Gustavo Arribas, Julio De Vido, José López y Roberto Baratta.
Colombia
Los sobornos, que superaron los 27 millones de dólares, fueron destinados, supuestamente, a asegurar contratos como el de la Ruta del Sol II, así como adiciones para otros proyectos viales.
Según la Fiscalía, detrás de estas operaciones existía un entramado de corrupción en el que participaban directivos de Odebrecht, lobistas, contratistas y particulares, quienes habrían conformado una estructura criminal diseñada para administrar y canalizar los pagos ilícitos.
Ecuador
Se detectaron sobornos por 33.6 millones de dólares entre 2007 y 2016 para proyectos como hidroeléctricas, acueductos y el metro de Quito. El exvicepresidente Jorge Glas fue condenado a seis años de prisión. También se investiga el caso "Arroz Verde" por donaciones a campañas electorales por hasta 14 millones de dólares.
Guatemala
Odebrecht confesó haber entregado 18 millones de dólares entre 2013 y 2015 para obtener contratos por más de 34 millones.
México
Entre 2010 y 2014, la constructora brasileña pagó cerca de 10.5 millones de dólares en sobornos para asegurarse contratos en obras públicas mexicanas, incluyendo la reconfiguración de refinerías en Minatitlán, Tula y Salamanca.
A pesar de que la Auditoría Superior de la Federación advirtió irregularidades desde 2010, los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto no tomaron acción inmediata.
En lugar de ello, se otorgaron más contratos sin licitación, se crearon sobrecostos y se manejaron de manera irregular los recursos, sin que se aplicaran sanciones efectivas a los responsables.
Panamá
En Panamá, se investiga la presunta financiación ilegal de los principales partidos políticos, con más de 30 acusados de blanqueo de capitales, entre ellos los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela.
Perú
El expresidente peruano Ollanta Humala (2011-2016) fue condenado a 15 años de prisión por lavado de activos agravado, tras probarse que recibió financiamiento ilícito de Hugo Chávez y de Odebrecht para sus campañas de 2006 y 2011. Su esposa, Nadine Heredia, recibió la misma condena, pero obtuvo asilo en Brasil junto a su hijo.
Otros mandatarios involucrados en el caso son:
Alejandro Toledo fue condenado a 20 años y 6 meses por recibir 35 millones de dólares a cambio de la Carretera Interoceánica
Ollanta Humala recibió 15 años de prisión por lavado de activos (más de 3 millones de dólares en contribuciones de campaña)
También están implicados expresidentes como Alan García y Pedro Pablo Kuczynski
República Dominicana
Odebrecht admitió haber pagado 92 millones de dólares en sobornos para construir la termoeléctrica Punta Catalina y otras obras.
El país ha recuperado parcialmente activos por 184 millones de dólares mediante acuerdos internacionales.
Venezuela
Odebrecht pagó al menos 98 millones de dólares en sobornos en Venezuela entre 2006 y 2015 para asegurar contratos de grandes obras, muchas inconclusas o con sobrecostos, como el Metro de Caracas y el Segundo Puente sobre el Orinoco.
Exdirectivos señalaron que parte del dinero financió campañas de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. A pesar de esto, en el país no hay investigaciones judiciales relevantes y el caso sigue prácticamente enterrado.
La Justicia también ha condenado o mantiene investigaciones abiertas contra otros destacados políticos latinoamericanos en relación con este caso, como el expresidente de El Salvador Mauricio Funes (2009-2014) y así como figuras de Uruguay y Chile.
Todos ellos han sido mencionados en la investigación global conocida como la "causa Pernambuco", que reveló sobornos de Odebrecht a 145 funcionarios públicos en toda la región, aunque con menor cobertura mediática específica.
Treviño Medina es acusado de recibir un supuesto soborno de cuatro millones de pesos de otro exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, quien también fue detenido por hechos de corrupción en el caso Odebrecht.
En consecuencia, el exdirector de Pemex en el sexenio del expresidente de México, Enrique Peña Nieto, es investigado por presuntos hechos de corrupción relacionados con la empresa brasileña Odebrecht, mismo caso por el que también fue señalado Lozoya Austin.
Desde a finales de 2021, Treviño Medina era buscado por la Interpol en más de 190 países, aunque las autoridades sabían que el exfuncionario se encontraba residiendo en Texas, Estados Unidos.
Ahora bien, México y Brasil no son los únicos países señalados de escándalos con la empresa brasileña, pues más de 10 países son los que se vieron envueltos con sobornos.
Brasil
El epicentro del escándalo (Operação Lava Jato), con el actual mandatario Lula da Silva involucrado y señalado, principalmente, en casos de corrupción (aunque después estos fueron anulados).
Durante su primera etapa en el poder (2003-2011) fue acusado de corrupción y lavado de dinero, lo que lo llevó a cumplir 580 días de prisión, hasta que el proceso fue anulado por el Tribunal Supremo, al considerar que el tribunal que lo juzgó no tenía competencia y que parte de las pruebas, aportadas por Odebrecht, carecían de validez.
En julio de 2017, Lula fue condenado en segunda instancia a nueve años y medio de cárcel por corrupción pasiva y lavado de activos, tras ser declarado culpable de recibir sobornos por 1.1 millones de dólares de la constructora OAS, una de las empresas vinculadas al escándalo de Petrobras.
Argentina
En el país de la albiceleste, de acuerdo documentos de la justicia estadounidense, Odebrecht desembolsó 35 millones de dólares entre 2007 y 2014, principalmente durante los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, para obtener contratos públicos, incluyendo plantas de agua y obras ferroviarias.
Están bajo investigación exfuncionarios como Gustavo Arribas, Julio De Vido, José López y Roberto Baratta.
Colombia
Los sobornos, que superaron los 27 millones de dólares, fueron destinados, supuestamente, a asegurar contratos como el de la Ruta del Sol II, así como adiciones para otros proyectos viales.
Según la Fiscalía, detrás de estas operaciones existía un entramado de corrupción en el que participaban directivos de Odebrecht, lobistas, contratistas y particulares, quienes habrían conformado una estructura criminal diseñada para administrar y canalizar los pagos ilícitos.
Ecuador
Se detectaron sobornos por 33.6 millones de dólares entre 2007 y 2016 para proyectos como hidroeléctricas, acueductos y el metro de Quito. El exvicepresidente Jorge Glas fue condenado a seis años de prisión. También se investiga el caso "Arroz Verde" por donaciones a campañas electorales por hasta 14 millones de dólares.
Guatemala
Odebrecht confesó haber entregado 18 millones de dólares entre 2013 y 2015 para obtener contratos por más de 34 millones.
México
Entre 2010 y 2014, la constructora brasileña pagó cerca de 10.5 millones de dólares en sobornos para asegurarse contratos en obras públicas mexicanas, incluyendo la reconfiguración de refinerías en Minatitlán, Tula y Salamanca.
A pesar de que la Auditoría Superior de la Federación advirtió irregularidades desde 2010, los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto no tomaron acción inmediata.
En lugar de ello, se otorgaron más contratos sin licitación, se crearon sobrecostos y se manejaron de manera irregular los recursos, sin que se aplicaran sanciones efectivas a los responsables.
Panamá
En Panamá, se investiga la presunta financiación ilegal de los principales partidos políticos, con más de 30 acusados de blanqueo de capitales, entre ellos los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela.
Perú
El expresidente peruano Ollanta Humala (2011-2016) fue condenado a 15 años de prisión por lavado de activos agravado, tras probarse que recibió financiamiento ilícito de Hugo Chávez y de Odebrecht para sus campañas de 2006 y 2011. Su esposa, Nadine Heredia, recibió la misma condena, pero obtuvo asilo en Brasil junto a su hijo.
Otros mandatarios involucrados en el caso son:
Alejandro Toledo fue condenado a 20 años y 6 meses por recibir 35 millones de dólares a cambio de la Carretera Interoceánica
Ollanta Humala recibió 15 años de prisión por lavado de activos (más de 3 millones de dólares en contribuciones de campaña)
También están implicados expresidentes como Alan García y Pedro Pablo Kuczynski
República Dominicana
Odebrecht admitió haber pagado 92 millones de dólares en sobornos para construir la termoeléctrica Punta Catalina y otras obras.
El país ha recuperado parcialmente activos por 184 millones de dólares mediante acuerdos internacionales.
Venezuela
Odebrecht pagó al menos 98 millones de dólares en sobornos en Venezuela entre 2006 y 2015 para asegurar contratos de grandes obras, muchas inconclusas o con sobrecostos, como el Metro de Caracas y el Segundo Puente sobre el Orinoco.
Exdirectivos señalaron que parte del dinero financió campañas de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. A pesar de esto, en el país no hay investigaciones judiciales relevantes y el caso sigue prácticamente enterrado.
La Justicia también ha condenado o mantiene investigaciones abiertas contra otros destacados políticos latinoamericanos en relación con este caso, como el expresidente de El Salvador Mauricio Funes (2009-2014) y así como figuras de Uruguay y Chile.
Todos ellos han sido mencionados en la investigación global conocida como la "causa Pernambuco", que reveló sobornos de Odebrecht a 145 funcionarios públicos en toda la región, aunque con menor cobertura mediática específica.
« El Universal »