Cultural Salud


Obesidad y cáncer, una dupla peligrosa

Obesidad y cáncer, una dupla peligrosa


Publicación:24-10-2025
++--

Las personas con obesidad, además, suelen presentar niveles elevados de insulina en la sangre.


CIUDAD DE MÉXICO, octubre 24 (EL UNIVERSAL).- La obesidad puede causar o agravar distintas enfermedades: diabetes tipo 2, presión arterial alta, problemas cardiacos, eventos cerebrovasculares e, incluso, algunos tipos de cáncer, como el de mama. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que la acumulación excesiva de grasa corporal se asocia a un mayor riesgo de desarrollar este padecimiento, al igual que factores como consumir alcohol o tabaco, exponerse a radiación o tener antecedentes familiares.
De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, existen varios mecanismos que explican cómo la obesidad eleva la probabilidad de tener cáncer de mama. Por ejemplo, el tejido adiposo produce grandes cantidades de estrógenos, los cuales se relacionan con un mayor riesgo de presentar la enfermedad.
"También el incremento de peso durante la adultez o después de la menopausia puede asociarse al desarrollo de este problema. El tejido graso funciona como un órgano endocrino activo que produce estrógenos y sustancias inflamatorias vinculadas con la progresión tumoral. En algunos casos, el exceso de grasa corporal puede dificultar la interpretación de estudios de imagen, lo que retrasa el diagnóstico oportuno", advierte José Antonio Castañeda, cirujano bariátrico y metabólico.
Las personas con obesidad, además, suelen presentar niveles elevados de insulina en la sangre, mismos que anteceden al progreso de diabetes tipo 2, otro factor de riesgo para cánceres de mama, tiroides, colorrectal, ovario y endometrio. Estos pacientes, por lo general, sufren inflamación crónica, la cual promueve el crecimiento tumoral. Una de las razones es que las células grasas producen unas hormonas llamadas adipocinas, que pueden estimular o inhibir el crecimiento celular.
Cadena de complicaciones
El exceso de grasa corporal no solo representa un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama, sino también complica el manejo clínico de las pacientes. A través de diversos estudios se ha encontrado que las mujeres con obesidad tienen una respuesta menor a tratamientos tanto hormonales como quimioterapias, además de mayores dificultades en cirugías y recuperaciones más lentas.
"La obesidad afecta cómo el organismo procesa los medicamentos oncológicos y, a la vez, aumenta el riesgo de complicaciones posquirúrgicas, lo que en la práctica se traduce en un pronóstico menos favorable para estas pacientes", indica el doctor José Antonio Castañeda. A ello hay que sumar la detección tardía de la enfermedad, lo que limita la efectividad de los tratamientos y reduce la supervivencia.
De ahí que reducir los factores de riesgo debe ser una prioridad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hasta 40% de todos los casos de cáncer pueden prevenirse mediante hábitos de vida más saludables, entre ellos, mantener un peso ideal, realizar actividad física y evitar el consumo tanto de alcohol como tabaco.
Entre las medidas recomendadas por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) están: disminuir la ingesta de alimentos con un alto contenido de grasa, carbohidratos y sal; aumentar el consumo de verduras y frutas; además de restringir las bebidas azucaradas, como refrescos y jugos. También se sugiere hacer ejercicio durante 30 minutos al día, al menos cinco veces a la semana; y realizar todos los días actividades sencillas como caminar, pasear o subir escaleras.

Lee también La obesidad infantil en México
"Perder peso de forma sostenible en mujeres con obesidad no es un tema estético, sino una intervención clínica que puede salvar vidas. Al reducir la grasa corporal, bajan los niveles de inflamación y estrógenos, lo que impacta directamente en la prevención del cáncer de mama y también en la disminución del riesgo de recurrencia", señala el especialista en el tratamiento de la obesidad.
· Se considera que un adulto tiene obesidad si su índice de masa corporal (IMC) corresponde a 30 o más.
· La obesidad se asocia con un mayor riesgo de presentar 13 tipos de cáncer, entre ellos, de mama, colorrectal, útero, ovario, tiroides, hígado y páncreas.
Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)


« El Universal »