Económico Valores
Desaceleración de EU amenaza las remesas

Publicación:23-06-2025
TEMA: #Remesas
El impacto del impuesto de 3.5% propuesto por el gobierno de Estados Unidos sobre las remesas sería limitado, pues los trabajadores podrían absorberlo.
Los envíos de dinero de los inmigrantes mexicanos no se verían tan afectadas por el impuesto del 3.5% que pretende el gobierno de Estados Unidos, consideró el especialista en remesas, Jesús Cervantes González.
Más bien el impacto podría ser más importante por el lado de la desaceleración de la economía norteamericana este año, advirtió.
En un análisis que realizó, sugiere que no impactará a las remesas, ya que los trabajadores indocumentados que lo paguen podrán absorberlo sin afectar tales envíos.
Indicó que hay tres factores que en 2025 y 2026 potencialmente podrían afectar a las remesas que México recibe de Estados Unidos que son las deportaciones de inmigrantes, un impuesto a las remesas enviadas por ellos y una desaceleración de la economía norteamericana.
Estas situaciones son importantes, considerando que el año pasado 96.6% del ingreso de México por dichos flujos provino de EU; sin embargo, uno tiene más peso, ponderó.
Aseguró que el principal factor que afectará el ingreso de México por remesas es la posible desaceleración de la economía norteamericana.
Esta situación, alertó, podría acentuarse y persistir a principios de 2026, lo que junto con la incertidumbre provocarían que presenten un descenso moderado este año y mantenerse durante el siguiente.
Contracción en empleo de connacionales
Dentro de ese contexto, apuntó, sobresale que el empleo de los trabajadores mexicanos en el país vecino del norte se contrajo en los primeros meses del presente año.
Así, estimó que el impacto del impuesto de 3.5% a las remesas enviadas por los trabajadores mexicanos indocumentados pudiera recaudar aproximadamente 896 millones de dólares en 2026.
Por eso, no consideró que impactará a los montos de las remesas enviadas, pues sería equivalente a 0.59% de la masa salarial de los trabajadores mexicanos indocumentados e implicaría una erogación adicional de 263 dólares para el migrante indocumentado que envía remesas o de 22 dólares mensuales.
En el caso de las deportaciones, el especialista que también dirige el foro de remesas en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), añadió que su impacto en el envío de remesas será reducido.
Lo anterior, al considerar su dificultad y costos que representa realizarlas en cantidades importantes; hasta ahora, ha sido más notorio porque algunos indocumentados no se han presentado de manera continua en sus lugares de trabajo ante el temor a ser deportados, expuso.
Jesús Cervantes analizó estos temas en un artículo titulado "El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable" publicado en la revista IMEF como miembro del Comité de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
« El Universal »