Económico Valores


Se duplican michoacanos sin acceso a salud pública

Se duplican michoacanos sin acceso a salud pública


Publicación:08-11-2025
++--

Se trata de la tercera tasa más alta del país.

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 8 (EL UNIVERSAL).- Los michoacanos sin acceso a servicios de salud pública se duplicaron en los últimos seis años, de acuerdo con la información disponible en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El estado, que gobierna el morenista Alfredo Ramírez Bedolla, contaba con 46.1% de su población excluida de estos servicios básicos el año pasado, después de registrar una tasa de 21.2% en 2018.
Se trata de la tercera tasa más alta del país, sólo por detrás de Chiapas, donde estas carencias atraparon a 61.3% de sus habitantes, y Puebla, con 47.3%.
Esto se debe a la transición que hubo en 2018, con la desaparición del Seguro Popular, y luego por la evolución al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), lo que dejó a las personas sin claridad de qué institución les daría atención, explicó Axel González, coordinador de datos en la organización México, ¿cómo vamos?
"No hubo una transición adecuada entre las instituciones públicas de atención universal. El Insabi se convirtió en una anécdota administrativa, nunca tuvo un adecuado alcance entre la población, por eso su desaparición y se sustituyó por IMSS-Bienestar, que apenas se está echando a andar", agregó el especialista.
En entrevista con EL UNIVERSAL, destacó que 69% de la población ocupada en Michoacán se encuentra laborando de manera informal, ubicándose en el octavo lugar nacional, lo que complica el acceso a los servicios de salud del trabajador y su familia.

Caros remedios

La situación obliga a que los michoacanos opten por atenderse en el sector privado. Sin embargo, mientras la inflación nacional fue de 3.6% durante octubre, en el estado llegó a 3.8% y fue una de las 10 tasas más altas.
La inflación -el también llamado impuesto de los pobres- golpeó principalmente a 1.7 millones de michoacanos que se encuentran en pobreza laboral este año, cuyo ingreso por su trabajo fue insuficiente para adquirir la canasta alimentaria.
La inflación médica en Michoacán llegó a casi 6% durante el mes pasado, aunque los medicamentos cardiovasculares se encarecieron 12.1% y fue el mayor registro desde noviembre de 2022. El precio de los expectorantes se elevó 11.6%, y el de los dermatológicos, 10.4%.
Las consultas médicas en la entidad cuestan 8.6% más que hace un año, de acuerdo con el instituto que preside Graciela Márquez.
Axel González hizo ver que el número de personas que hicieron uso de los servicios del sector privado se incrementó por el menor acceso a la salud pública.
"Pega sobre todo por esta transición que hemos visto en años recientes, en la que las personas se atienden cada vez más en instituciones privadas que en las públicas, que, en un contexto inflacionario, como el que vive Michoacán, se vuelve en un agravante más a la problemática de la salud", señaló.
"Las personas tienen que incrementar su gasto relacionado a la salud, ese es uno de los resultados importantes que se observan desde 2020 de forma consistente: el gasto en salud por parte de las familias aumenta independientemente del nivel de ingreso", añadió el especialista a este diario.
De 40% a 50% de la población utiliza servicios de salud privados, cuya cifra varía según la fuente, pero consistentemente indica que una gran proporción de mexicanos acude a clínicas y hospitales privados, incluso aquellos con seguridad social, por diversas razones como los tiempos de espera, la cercanía y la percepción de calidad.

Posible tratamiento

En opinión de Axel González, la falta de acceso a los servicios de salud en Michoacán y en el país -en principio- debe atenderse a través del fortalecimiento del empleo formal.
Indicó la necesidad de una serie de políticas públicas que impulsen la regularización laboral, pero sobre todo en términos de productividad, para que el sector formal sea más robusto, ya que la economía informal tiene una participación muy relevante.
Desde su punto de vista, también es importante robustecer presupuestalmente las instituciones de salud universales, es decir, las que no contemplan la condición laboral del derechohabiente, que ahora es el caso del IMSS-Bienestar.
Esto con el fin de que pueda tener el alcance suficiente en la totalidad de la población, sobre todo en entidades que tienen mayor rezago en términos de atención a la salud, como es el caso de Michoacán.


« El Universal »