Banner Edicion Impresa

Internacional Latinoamérica


Dan Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado

Dan Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado
María Corina Machado, líder opositora en Venezuela. Foto: @NobelPrize.

Publicación:10-10-2025
++--

Dicho galardón, es el primero que recibe un venezolano en la historia del premio

La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025.

Lo anterior por "incansable trabajo en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia", según anunció hoy el Comité Nobel Noruego en Oslo.

Dicho galardón, es el primero que recibe un venezolano en la historia del premio, pues llega en un momento de profunda crisis política en Venezuela y representa un espaldarazo internacional a la resistencia contra el régimen de Nicolás Maduro.

Machado, de 58 años y figura central de la oposición, ha vivido en la clandestinidad durante gran parte del último año debido a amenazas constantes contra su vida. 

"Ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz", afirmó Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Nobel.

La noticia fue recibida con "shock" por María Corina, quien en una llamada telefónica con el secretario del comité, Kristian Berg Harpviken, expresó: "No tengo palabras. Esto es un logro de toda una sociedad, no de una sola persona". 

Cuatro de los otros premios han sido anunciados está semana en la capital sueca, Estocolmo: medicina, física, química y literatura, el lunes será anunciado el de Economía.

¿QUIÉN ES MARÍA CORINA MACHADO?

María Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, es una figura emblemática de la resistencia venezolana contra el autoritarismo. 

Su vida, marcada por el coraje y la determinación, refleja una lucha incansable por restaurar la democracia en un país sumido en una crisis política, económica y humanitaria. 

INICIOS Y ACTIVISMO CÍVICO 

María Corina Machado nació el 7 de octubre de 1967 en Caracas, en el seno de una familia de clase media alta con raíces empresariales. 

Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), una de las más prestigiosas de Venezuela, y posteriormente obtuvo una maestría en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). 

Su formación académica la dotó de un enfoque analítico que más tarde aplicaría a su activismo político, en sus primeros años profesionales, Machado se dedicó al sector privado, pero su interés por los problemas sociales la llevó a fundar organizaciones no gubernamentales enfocadas en la educación y el desarrollo comunitario. 

Sin embargo, fue el ascenso de Hugo Chávez al poder en 1999 lo que marcó un punto de inflexión en su vida, al observar el deterioro de las instituciones democráticas en Venezuela.

ETAPA PARLAMENTARIA Y PERSECUCIÓN POLÍTICA 

En 2002, tras el intento fallido de golpe de Estado contra Chávez, Machado emergió como una voz crítica del chavismo, junto a otros activistas, fundó Súmate, una organización dedicada a promover la participación ciudadana y la transparencia electoral.

Súmate se convirtió en un actor clave durante el referéndum revocatorio de 2004 contra Chávez, recopilando firmas y denunciando irregularidades en el proceso electoral. 

Esta labor le valió el reconocimiento internacional, pero también la hostilidad del gobierno, que la acusó de conspiración y traición, iniciando una campaña de persecución que marcaría su carrera, Machado enfrentó cargos penales y amenazas, pero su perfil creció como símbolo de resistencia. 

En 2014, fue destituida de su cargo como diputada tras aceptar un rol como "representante alterna" de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar violaciones de derechos humanos en Venezuela.

PRIMARIAS Y SILENCIO ESTRATÉGICO 

En octubre de 2023 ganó las primarias de la oposición con un abrumador 92% de los votos, convirtiéndose en la candidata presidencial de la Plataforma Unitaria para las elecciones de 2024. 

Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia, controlado por Maduro, la inhabilitó para ejercer cargos públicos, alegando supuestas irregularidades administrativas. Esta decisión desató críticas internacionales y galvanizó el apoyo a Machado, quien respaldó a Edmundo González como candidato sustituto.

Analistas independientes y observadores internacionales confirmaron que la oposición, liderada por Machado y González, obtuvo una victoria contundente en las elecciones de julio de 2024, pero el régimen manipuló los resultados para declarar a Maduro ganador.

 



« El Porvenir »