Nacional Presidencia


Avanza INE en análisis de la viabilidad y seguridad del voto

Avanza INE en análisis de la viabilidad y seguridad del voto
Consejeros del INE analizan retos del voto por internet en México.

Publicación:08-11-2025
++--

En la mesa de la "Implementación de Voto por Internet en México" se debatió que el voto digital solo se podría llevar acabo si el sistema contaba con seguridad

La implementación del voto por internet en México requiere de condiciones de seguridad digital, posibilidad de auditorías, así como garantizar la secrecía del voto en esta modalidad, señalaron consejerías del INE y especialistas.

Durante la mesa de análisis "Implementación de Voto por Internet en México", el consejero Martín Faz sostuvo que hay tres puntos fundamentales para esta discusión: seguridad, secrecía y auditabilidad, ya que si fala alguno de estos no es posible alcanzar el resultado deseado.

"El estándar de exigencia debe ser mayor al del voto tradicional. Cualquier sistema tendría que resistir el escrutinio público, auditorías independientes y pruebas de esfuerzo rigurosas antes de pensar en un despliegue operativo a cualquier escala", sostuvo.

Puntualizó que el camino debe ser gradual, por ejemplo, empezar con pilotos delimitados como en voto anticipado, orientados a sectores que enfrentan dificultades para ejercer su derecho. Además, enfatizó en la importancia de la brecha digital, pues no se tiene el mismo acceso en todo el país y por tanto, no podría ser obligatorio de forma inmediata.

La consejera Carla Humphrey subrayó que se debe evaluar la implementación de nuevos modelos de voto no sólo por los costos, sino por el impacto ambiental que podrían generar a largo plazo. Tan sólo en la elección judicial se imprimieron 600 millones de boletas.

"Es una modernidad a la que no hay que temerle ni descalificarla a priori, sin fundamentos, sino abordarla con seriedad y sobre todo, serenidad y responsabilidad. Me parece innegable una elección con componentes electrónicos en particular podría generar ahorros del gasto público muy relevantes, ya incluso la reforma al Poder Judicial establece que podríamos utilizar listados nominales digitales, en lugar de impresos, en las propias casillas seccionales", expuso.

Vladimir Chorny, investigador de la Red de Defensa de los Derechos Digitales, apuntó que debe garantizarse la secrecía del voto, pero al mismo tiempo poder detectar si existió algún tipo de hackeo o vulneración al sistema.

"Al menos con el estado actual de la tecnología y al menos durante los 10 siguientes años, hay que plantear el argumento de utilizar un sistema de voto por internet para toda la población, desde esta óptica de derechos humanos, implicaría colapsar la secrecía del voto, o en dado caso la libertad del mismo", dijo. Estos sistemas, añadió, sin intrínsecamente opacos, como se ha visto en otros casos a nivel internacional.

 



« El Universal »