Nacional Presidencia


Inaugura Corte foro para crear protocolos contra la violencia

Inaugura Corte foro para crear protocolos contra la violencia
La SCJN informó que el objetivo es recopilar opiniones y propuestas sobre la percepción y actuación institucional ante esta problemática.

Publicación:04-11-2025
++--

Durante tres días, personal de diversas áreas participará en mesas de trabajo para aportar propuestas que permitan construir un nuevo protocolo institucional

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que al menos 300 trabajadores participarán los días 3, 4 y 6 de noviembre en el Foro de Consulta para la Elaboración del Protocolo de Prevención y Atención de la Violencia de Género, Laboral y Discriminación.

Indicó que será un espacio de mesas de trabajo orientado a promover el debate, el intercambio de saberes y el análisis desde diversas perspectivas.

En un comunicado informó que el objetivo es recopilar opiniones, necesidades y propuestas colectivas sobre la percepción y actuación institucional frente a estas problemáticas, cuyas aportaciones serán clave para la construcción del nuevo protocolo.

Al inaugurar el foro, José Hernández Hernández, secretario general de la Presidencia, dijo que la idea de la inclusión hace necesario un protocolo de esta naturaleza, con el fin de garantizar una justicia auténtica y cercana a las personas.

"Todas y todos, tenemos que reeducarnos en nuestro comportamiento y en nuestro actuar cotidiano en esta casa de la justicia", aseveró.

Por su parte, Cristina Solano Díaz, directora general de Prevención, Atención y Seguimiento a Casos de Violencia de Género, expresó que para el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz representa, un reto lograr que todo el personal se sienta partícipe en la construcción de espacios libres de cualquier forma de violencia y discriminación.

A la consulta de este 3 de noviembre asistieron servidores públicos que forman parte de la SCJN, provenientes de todas las áreas, ponencias y direcciones generales, con una amplia diversidad de perfiles que contribuirán a la construcción del protocolo.

Durante las jornadas del foro, se abordarán temas como la prevención del acoso laboral, la igualdad sustantiva y la creación de mecanismos efectivos de denuncia y acompañamiento para las víctimas. Los participantes trabajarán en grupos para identificar áreas de mejora en los actuales procedimientos internos y proponer medidas concretas que fortalezcan la cultura institucional de respeto.

Además, especialistas en derechos humanos y perspectiva de género ofrecerán ponencias orientadas a sensibilizar al personal sobre la importancia de eliminar actitudes normalizadas de discriminación y violencia. Estas intervenciones buscan fomentar un cambio profundo en las prácticas cotidianas dentro del Poder Judicial.

El evento concluirá con la integración de un documento base que recopilará todas las propuestas surgidas en las mesas de trabajo. Dicho documento servirá como guía para la elaboración del nuevo protocolo, que la SCJN prevé presentar oficialmente antes de finalizar el año.

El foro también contempla la participación de representantes sindicales y de organizaciones civiles especializadas en temas de género, quienes ofrecerán una visión externa sobre los desafíos que aún enfrenta el ámbito judicial en materia de igualdad y respeto a los derechos humanos. Su colaboración busca asegurar que el nuevo protocolo no solo tenga alcance interno, sino que también sea un referente para otras instituciones públicas.

Entre los temas más destacados se incluirán la necesidad de contar con canales confidenciales de denuncia, la capacitación constante del personal y la implementación de medidas disciplinarias claras frente a conductas de acoso o discriminación. Los asistentes coincidieron en que estos pasos son esenciales para consolidar un entorno laboral libre de violencia.

Asimismo, se subrayó la importancia de garantizar el acompañamiento psicológico y legal a quienes sean víctimas de cualquier tipo de violencia dentro del Poder Judicial. La intención es que el protocolo no solo establezca sanciones, sino que también brinde apoyo integral a las personas afectadas.

 

 



« El Universal »