Nacional Presidencia
Rechaza INE analizar afiliación política de personas

Publicación:17-10-2025
La consejera Claudia Zavala argumentó que el órgano electoral no está en condiciones presupuestales de realizar dicho análisis
El INE rechazó implementar la variable de afiliación partidista en un análisis de los datos censales de la elección judicial, tras una votación dividida.
Durante la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, el presidente Uuc-kib Espadas rechazó que se intente conocer quienes fueron las personas que votaron, sino tener datos sobre la afiliación en general.
"Me parece extraordinariamente lamentable que esta comisión vaya a optar por la opacidad. Es verdad que esta elección fue vedada para los partidos políticos. Esto no significaba en absoluto la limitación a la participación de las personas afiliadas a los partidos políticos", señaló.
Puntualizó que el objetivo de esta propuesta era únicamente obtener elementos para una valoración de la autoridad electoral y el Poder legislativo sobre si quienes participaron lo hicieron vinculados o no a los partidos políticos, así como el impacto de la propaganda para llamar al voto.
"Se han dicho una diversidad de mentiras como que se pretende saber quienes votaron y cómo, esto es materialmente imposible, tampoco es imaginable que la información de quienes votaron y quienes no se pudiera hacer publica porque estos conteos que se hacen hace mucho tiempo jamás están incorporados a variables personales", sostuvo.
La consejera Carla Humphrey consideró que hay beneficios de incluir esta variable sin vulnerar los datos personales de la ciudadanía.
"Se trata de un asunto estadístico, no de conocer quién voto y si fue a votar el afiliado de un determinado partido ni en dónde, sino que serían datos agregados", dijo. La consejera Claudia Zavala votó en contra de la variable argumentando que además de la protección de datos personales, presupuestalmente tampoco están en condiciones de llevarla a cabo.
A pesar del rechazo, el debate evidenció una preocupación creciente dentro del INE sobre cómo evaluar con mayor precisión el comportamiento electoral en procesos inéditos como la elección judicial.
Para algunos consejeros, contar con información estadística sobre la participación de personas afiliadas a partidos podría fortalecer futuras estrategias de educación cívica, sin comprometer el anonimato de los votantes. La falta de consenso, sin embargo, refleja las tensiones internas respecto al equilibrio entre transparencia y protección de datos.Esta decisión también ha reavivado discusiones en torno a los límites de la autoridad electoral para generar diagnósticos más finos sobre la influencia política en elecciones sin participación partidaria directa.
Mientras unos ven en la variable una herramienta útil para la mejora institucional, otros temen que pueda abrir la puerta a interpretaciones erróneas o vulneraciones indirectas de derechos, en un contexto donde la confianza ciudadana en los procesos electorales es crucial.
« El Universal »




