Nacional Dependencias Federales


Rechaza México activación del artículo 34 de la ONU

Rechaza México activación del artículo 34 de la ONU
Héctor Vasconcelos, embajador de México ante la ONU, afirmó que la aplicación de este artículo debe reservarse a situaciones excepcionales.

Publicación:22-10-2025
++--

México destacó su apertura al escrutinio internacional y pidió que cualquier modificación de la Convención sea consensuada entre los Estados parte.

 El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó este martes la decisión del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU de activar el procedimiento del artículo 34 de la Convención contra la Desaparición Forzada. El embajador Héctor Vasconcelos, representante permanente de México ante Naciones Unidas, argumentó que México se ha caracterizado por ser uno de los Estados más abiertos al escrutinio internacional.

"México no comparte la decisión del Comité en activar el procedimiento previsto en el artículo 34 en un caso como el de mi país. La aplicación de dicho artículo debe reservarse a situaciones excepcionales y sustentarse en criterios objetivos, a fin de no desvirtuar su naturaleza ni sentar precedentes que puedan afectar la confianza y el espíritu de cooperación entre los Estados parte y el Comité", dijo.

En la Asamblea General de la ONU, señaló que "cualquier modificación o interpretación sustantiva de la Convención, debe surgir de un proceso amplio y transparente y consensuado entre los Estados parte, sólo de esa manera se garantizará la legitimidad y la eficacia del sistema en beneficio de las víctimas", expresó.

Previamente, Juan Pablo Albán, integrante y relator del CED, explicó que en marzo pasado, el Comité activó por primera vez el artículo 34 de la Convención en relación con México.

"Este procedimiento permite al Comité llevar a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas indicios y una posible práctica generalizada o sistemática de desaparición forzada.

"En un primer momento, el comité solicitó información al estado parte sobre dicha situación, la cual fue presentada el pasado mes de septiembre. Las próximas etapas del procedimiento serán comunicadas y se harán públicas a su debido tiempo", expuso.

Apenas el 7 de octubre pasado, el CED difundió que México continúa siendo el país con el mayor número de Acciones Urgentes para la búsqueda de personas desaparecidas.

De acuerdo con el reporte, el país suma 779 Acciones Urgentes, seguido por Irak, con 663, y Colombia con 244.

Destacó que en tan solo 6 meses (1 de marzo al 16 de septiembre de 2025), el CED registró 51 Acciones Urgentes solicitando la búsqueda inmediata de personas desaparecidas en México.

Señaló además que éstas se concentran en Baja California, 29 casos; Jalisco, cinco, y Guanajuato con cuatro casos.

Sobre los perfiles de las víctimas, mencionó que el 78% son hombres, y el 22% son mujeres. Se incluyen menores, personas con discapacidad y defensores de derechos humanos.



« El Universal »