Nacional Presidencia


Revelan que estados rezagados encabezan nueva evaluación educativa

Revelan que estados rezagados encabezan nueva evaluación educativa
Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán, estados históricamente más rezagados en educación, lideran las evaluaciones oficiales de aprendizaje.

Publicación:16-11-2025
++--

Especialistas advierten que, al ser los maestros quienes evalúan a sus propios alumnos, los resultados carecen de objetividad

Estados históricamente rezagados en materia educativa, como Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán, sorprendieron al colocarse en los primeros lugares de los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA) 2024-2025.

Estos territorios registraron el mayor porcentaje de estudiantes con “aprendizajes plenamente desarrollados”, de acuerdo con resultados obtenidos por EL UNIVERSAL.

La paradoja es notable, pues el Inegi ubica a estas entidades entre las de mayor rezago educativo, menor escolaridad y más altos índices de analfabetismo.

La SEP implementó los EIA para sustituir las evaluaciones diagnósticas, encargando a los maestros la responsabilidad de aplicar, interpretar y reportar los resultados.

Especialistas advierten que este modelo convierte a los docentes en “juez y parte”, generando un posible conflicto de interés en la autoevaluación de su propio desempeño.

En Oaxaca y Chiapas, alumnos de tercer grado de secundaria obtuvieron el primer lugar en Lenguajes, pese a los constantes paros y movilizaciones magisteriales en esos estados.

Michoacán también alcanzó el primer sitio en Saberes y pensamiento científico en secundaria, mientras que Guerrero sobresalió en áreas formativas como Ética, naturaleza y sociedades en primaria

Estos resultados contrastan abiertamente con las mediciones multidimensionales de pobreza del Inegi, que colocan a Michoacán y otros estados líderes del EIA entre los más rezagados.

En el lado opuesto, estados como Aguascalientes y Nuevo León, generalmente asociados con mayor calidad educativa, se ubicaron en los últimos lugares de los EIA.

Expertos consultados consideran que esta inversión de posiciones revela percepciones subjetivas de los docentes más que un reflejo fiel del aprendizaje real. Señalan que, sin una evaluación externa, objetiva y comparable, los datos terminan distorsionados y no ofrecen una lectura veraz de la situación educativa nacional. Académicos sostienen que la flexibilidad interpretativa de cada maestro provoca resultados inflados o inconsistentes, especialmente en contextos vulnerables donde antes se registraban bajos desempeños.

También se advierte que los EIA pueden fomentar prácticas de simulación, pues los profesores evalúan a sus propios alumnos bajo criterios que no están estandarizados.

Esta situación, afirman, genera una “disonancia cognitiva” entre el deterioro histórico del sistema educativo en ciertas entidades y los altos puntajes reportados por los ejercicios.

 

 



« El Universal »