Opinión Editorial
Viviendo la historia
Publicación:30-06-2025
++--
Experimentar y conocer nuestra historia, nuestras tradiciones y la identidad de una comunidad a través de festivales.
Experimentar y conocer nuestra historia, nuestras tradiciones y la identidad de una comunidad a través de festivales, eventos culturales y otros espacios de encuentro, es lo que da a los seres humanos un sentido de arraigo con su ciudad, más coloquialmente hablando, con el terruño.
Este fin de semana San Pedro Garza García celebró su fiesta patronal, la festividad de San Pedro y San Pablo, un evento que si bien se asocia más con la religión (el aniversario de la ciudad ocurre en noviembre), sirvió de marco para una serie de actividades que, nos permitió –residentes o no-refrescar dónde y cuándo comenzó todo, cómo ha evolucionado y lo que se ha construido para el disfrute de quienes aquí vivimos.
En un esfuerzo conjunto del Cabildo, en la persona del presidente de la Comisión de Cultura, Alejandro Rodríguez y la dirección de gobierno, e impartido por el cronista Carlos González Rodríguez, se organizó un "Recorrido Histórico Casco de San Pedro".
Si bien es tránsito recurrente a mis diferentes actividades por el Centro de la Ciudad, he de reconocer con cierta vergüenza, lo poco que conocía de San Pedro. Todo nace en la esquina de Juárez y Libertad, justo donde hoy se encuentra el Palacio Municipal, punto multitask, porque fue cárcel municipal, teatro, escuela de niños, caballeriza.
Sean benévolos conmigo, puedo no haber almacenado toda la charla del cronista y quizá caiga en imprecisiones, pero créame, me gana más lo mucho que en una mañana he aprendido de mi municipio.
¿Por qué se llama Garza García? ¿Por qué se llama San Pedro? ¿Quiénes fueron los primeros pobladores y por qué son importantes en la historia del municipio? ¿San Pedro siempre fue próspero? ¿Cuáles eran las principales diversiones en la ciudad? ¿Quién ha sido el alcalde o alcaldesa más querido? Muchas preguntas y prácticamente todas resueltas durante el recorrido.
No está usted para saberlo, pero le compartiré solo algunos apuntes: de siempre, la mayor parte de las actividades de entretenimiento se dieron en los alrededores de la plaza principal hoy conocida como Plaza Juárez, donde había al menos tres restaurantes que las familias frecuentaban los fines de semana.
San Pedro tiene el espacio religioso más antiguo de todo Nuevo León.
La ciudad fue prolífica en viñedos, se daban bien los cultivos gracias a que siempre hubo agua para atender los campos.
La cárcel municipal era grande porque una forma de entretenimiento era ir a ver a los presos.
Claro, mientras la prosperidad seguía su ascenso, se fueron sacrificando algunos espacios testigos de nuestra historia, pero al igual que el cronista Carlos González, creo que no es tarde para rescatar y también para promover todo aquello que hoy da identidad a San Pedro Garza García.
Aplaudo por mucho el esfuerzo de quienes hicieron posible el recorrido histórico, que, tengo entendido, fue el segundo abierto a la población civil.
Erróneamente creemos que San Pedro siempre fue así, lleno de edificios altos, excelentes servicios, gran fuente de empleos, y olvidamos que alguna vez tuvo el encanto de una plaza con bancas de granito, que tuvo su propia plaza de toros y que, para disfrutar una obra de teatro con carteles de primera, había que llevar su propio banco, piedra o ladrillo para sentarse.
Le aseguro que después de ayer, veré mi "barrio" con otros ojos y por supuesto, si ya amaba a mi municipio, hoy ese cariño y ese sentido de pertenencia ha crecido exponencialmente.
Ojalá que las autoridades no solo mantengan estas actividades, sino que las extiendan para que seamos cada vez más los que conozcamos la historia de nuestro amado San Pedro Garza García.
« El Porvenir »
