Sabias Que Económico
Industria farmacéutica, con potencial de crecer en el país: Economía

Publicación:22-11-2025
TEMA: #Economia
Dávila Torres señaló que México se encuentra "en un punto decisivo", con talento, interés gubernamental y una industria fuerte.
CIUDAD DE MÉXICO.- La industria farmacéutica
en México podría multiplicar entre tres y cuatro veces su crecimiento si el país impulsa una modernización regulatoria integral que incluya a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y todo el marco jurídico relacionado con la innovación médica, afirmó Javier Dávila, director general de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía, en el foro "Innovación Médica: Transformando la vida de los pacientes", organizado por Bayer y SuMédico.
Dávila Torres señaló que México se encuentra "en un punto decisivo", con talento, interés gubernamental y una industria fuerte, aunque reconoció que los rezagos han frenado inversiones y la llegada de nuevas terapias. Reconoció que en ocasiones la lentitud regulatoria ha provocado que ensayos clínicos migren a Sudamérica.
En el foro se abrió el diálogo de desafíos y oportunidades para potenciar la innovación en la aplicación de tratamientos de enfermedades, como el cáncer de próstata, la enfermedad renal crónica y la hemofilia.
En un comunicado, Daniel Londero, director general de Bayer México, resaltó que la empresa ha desarrollado un aproximado de 30 estudios clínicos, 40 con enfoques cardiológicos, urológicos, de salud mental y del sistema nervioso central. Además de destacar que Bayer trabaja en terapias avanzadas que buscan mejorar la calidad de vida al curar enfermedades que se creen imposibles de tratar.
Por otra parte, en la intervención de Carlos Flores Zarza, Coordinador de Servicios Administrativos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), destacó la implementación de la Cédula Digital de Salud, permitió que más de 54 millones de pacientes puedan consultar su información clínica de los últimos 36 meses.
Respecto a los paneles de diálogo, los especialistas oncológicos advirtieron que el cáncer de próstata está afectando a los hombres en México, pero que solo el 25% son los que tienen un diagnóstico a tiempo, mientras que el 65% tienen una detección tardía, provocando la muerte por la enfermedad.
Mientras que, en el panel de la enfermedad renal crónica, obtuvo la participación del doctor Ricardo Mendiola Fernández, del Consejo Mexicano de Nefrología, donde alertó que entre 10 y 12 millones de la población en nuestro país viven con este padecimiento y que un aproximado de 60 mil reciben diálisis.
El especialista mencionó que es importante fortalecer la educación de detección oportuna, para evitar complicaciones graves; puesto que en México apenas se cuenta con mil 500 nefrólogos, es decir, entre nueve y 10 por millón de habitantes.
Durante las mesas dedicadas a la hemofilia, los especialistas de la Federación Mexicana de Hemofilia informaron que los avances terapéuticos han transformado la vida de los pacientes, señalando que la innovación ha evitado discapacidades, hemorragias graves y la pérdida de movilidad.
Por su parte, en prevención del embarazo adolescente, se advirtió la necesidad de impulsar espacios en el sistema de salud público para los menores de edad para recibir información sobre salud sexual y acceder a anticonceptivos.
Dávila Torres señaló que México se encuentra "en un punto decisivo", con talento, interés gubernamental y una industria fuerte, aunque reconoció que los rezagos han frenado inversiones y la llegada de nuevas terapias. Reconoció que en ocasiones la lentitud regulatoria ha provocado que ensayos clínicos migren a Sudamérica.
En el foro se abrió el diálogo de desafíos y oportunidades para potenciar la innovación en la aplicación de tratamientos de enfermedades, como el cáncer de próstata, la enfermedad renal crónica y la hemofilia.
En un comunicado, Daniel Londero, director general de Bayer México, resaltó que la empresa ha desarrollado un aproximado de 30 estudios clínicos, 40 con enfoques cardiológicos, urológicos, de salud mental y del sistema nervioso central. Además de destacar que Bayer trabaja en terapias avanzadas que buscan mejorar la calidad de vida al curar enfermedades que se creen imposibles de tratar.
Por otra parte, en la intervención de Carlos Flores Zarza, Coordinador de Servicios Administrativos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), destacó la implementación de la Cédula Digital de Salud, permitió que más de 54 millones de pacientes puedan consultar su información clínica de los últimos 36 meses.
Respecto a los paneles de diálogo, los especialistas oncológicos advirtieron que el cáncer de próstata está afectando a los hombres en México, pero que solo el 25% son los que tienen un diagnóstico a tiempo, mientras que el 65% tienen una detección tardía, provocando la muerte por la enfermedad.
Mientras que, en el panel de la enfermedad renal crónica, obtuvo la participación del doctor Ricardo Mendiola Fernández, del Consejo Mexicano de Nefrología, donde alertó que entre 10 y 12 millones de la población en nuestro país viven con este padecimiento y que un aproximado de 60 mil reciben diálisis.
El especialista mencionó que es importante fortalecer la educación de detección oportuna, para evitar complicaciones graves; puesto que en México apenas se cuenta con mil 500 nefrólogos, es decir, entre nueve y 10 por millón de habitantes.
Durante las mesas dedicadas a la hemofilia, los especialistas de la Federación Mexicana de Hemofilia informaron que los avances terapéuticos han transformado la vida de los pacientes, señalando que la innovación ha evitado discapacidades, hemorragias graves y la pérdida de movilidad.
Por su parte, en prevención del embarazo adolescente, se advirtió la necesidad de impulsar espacios en el sistema de salud público para los menores de edad para recibir información sobre salud sexual y acceder a anticonceptivos.
« El Universal »
Te podria interesar
Otras Noticias







