Sabias Que Cultural


Lluvia de meteoros Leónidas: ¿cuándo y dónde verlas?

Lluvia de meteoros Leónidas: ¿cuándo y dónde verlas?


Publicación:11-11-2025
++--

La lluvia de meteoros Leónidas ya se encuentra activa desde el pasado 6 de noviembre.

CIUDAD DE MÉXICO.- El mes de noviembre nos regala un nuevo evento astronómico con un espléndido espectáculo: la Lluvia de estrellas Leónidas.
Esta lluvia de estrellas podrá observarse durante casi todo el mes de noviembre, alcanzando su punto máximo a mediados del mes.
De acuerdo con el portal especializado Star Walk, las Leónidas destacan por su impresionante velocidad, ya que pueden desplazarse a 71 kilómetros por segundo, lo que las hace alrededor de 200 veces más rápidas que una bala de rifle.
Además, cada meteoro deja tras de sí un brillante rastro de color verde azulado, que convierte el espectáculo en uno de los más deslumbrantes del calendario astronómico.

¿Cuándo y dónde ver la lluvia de meteoros Leónidas?

La lluvia de meteoros Leónidas ya se encuentra activa desde el pasado 6 de noviembre y continuará iluminando el cielo hasta el 30 del mismo mes.
Este fenómeno alcanzará su punto máximo el 17 de noviembre, alrededor de las 18:00 horas GMT, aunque también podrá observarse con buena intensidad las noches del 16 y 18 de noviembre, cuando los meteoros sigan cruzando el firmamento con gran frecuencia.
Originarias de la constelación de Leo, las Leónidas deben su nombre al punto del cielo desde donde parecen surgir. Sin embargo, los astrónomos aclaran que no es necesario mirar directamente hacia esta constelación, ya que los destellos pueden apreciarse desde cualquier parte del cielo nocturno, siempre y cuando las condiciones sean adecuadas y el cielo esté despejado.
El fenómeno tiene una historia destacada dentro de la astronomía. En 1833, se registró la primera gran tormenta de Leónidas, un espectáculo sin precedentes que mostró cerca de 100 mil meteoros por hora y que fue visible en gran parte del continente americano.
Ese evento permitió a los científicos investigar el origen del fenómeno y descubrir que estaba relacionado con un cometa, esto de acuerdo con National Geographic.


« El Universal »