Cultural Más Cultural
Celebrando la literatura en La Palma de Canarias

Publicación:21-09-2025
TEMA: #Agora
De los autores extranjeros que situaron sus novelas en México, Lowry logró mirar con la transparencia del mezcal la atmósfera de una realidad esquiva
Hace un volcán que no vuelvo a la Palma, a la isla bonita, donde desde 2016 en los Llanos de Aridane tiene lugar el Festival Hispanoamericano de Escritores fundado y presidido actualmente por el escritor canario J.J. Armas Marcelo, siempre preocupado por los puentes entre los países de habla hispana. Como dice el propio J.J. Armas Marcelo: el festival ya se ha vuelto un clásico. Tuve la oportunidad gozosa de ser invitada en sus inicios, pero cuando México era el país invitado con un nutrido contingente de escritores, el volcán Tajogiate o Cumbre Vieja hizo erupción muy cerca de la sede de este encuentro, Los Llanos de Aridane en 2021. Es una extraña coincidencia que el sismo del 85 que arrasó con una gran parte de la Ciudad de México y que nos dejó una cicatriz imborrable hace 40 años, ocurriera en la misma fecha en que el volcán desgajó la corteza del paisaje y lanzó sus lenguas de lava sobre el paisaje y algunas casas para verterse en el océano Atlántico el 19 de septiembre. Ochenta y cinco días duró la actividad del volcán, así que volveré cinco años después para reencontrarme con los lugareños que nos reciben de manera entusiasta y asisten a todos los eventos al aire libre o en pequeños recintos para escuchar hablar de literatura, o la lectura de poemas o tener cerca los libros de autores de distintas partes del mundo, siempre con presencia de escritores canarios.
Habrá un homenaje para el amigo escritor recientemente fallecido Hernán Lara Zavala que también estuviera en la isla bonita junto con Gonzalo Celorio, Alberto Ruy Sánchez, David Toscana y Rosa Beltrán en los primeros encuentros y dejara una huella hablando del cuento, género que le entusiasmaba, y creara interés por su gran novela Península, península. Lara Zavala fue un apasionado lector de autores ingleses y muy particularmente de Malcolm Lowry cuya novela Bajo el volcán será uno de los temas de conversación con el escritor español Jesús Ferrero, muy conocido por su novela polifónica Las trece rosas, basada en el atroz fusilamiento de 13 jóvenes en Madrid al final de la Guerra Civil. Hernán Lara Zavala dedicó jugosos ensayos a la obra y a la vida de Lowry que se debatió con el infierno de su dipsomanía como el personaje de la novela, el excónsul británico en Cuernavaca, Geoffrey Firmin. Estará presente Aida Espinosa, esposa de Lara Zavala, quien tradujo la biografía de Gordon Bowker (Perseguido por los demonios) que da luz sobre Malcolm Lowry. Bajo el volcán es una novela cargada de fuerza mítica, simbólica y religiosa en el marco de esa relación particular que tenemos en México con la muerte y que no en vano el autor sitúa en el día de muertos de 1938, cuando la Guerra Civil española ya presagiaba la gran guerra. Hay algo de ese descenso a los infiernos, de ese abismo que de alguna manera está cerca de nosotros que no deja de perturbarnos. De los autores extranjeros que situaron sus novelas en México, Lowry logró mirar con la transparencia del mezcal la atmósfera de una realidad esquiva.
Estaremos a la vera del volcán apagado compartiendo e intercambiando la viveza de las distintas miradas y voces en el quehacer literario bajo el signo de la Ñ. Por algo el logo del Festival Hispanoamericano de Escritores, que dirige el escritor canario Nicolás Mellini, lleva como imagen la letra Ñ. Esa que distingue la lengua que hablamos casi 500 millones en el mundo y que celebraremos en una isla donde las estrellas están al alcance de uno de los observatorios más importantes del mundo.
« Mónica Lavín »