Banner Edicion Impresa

Económico Valores


"Chiapas concentra 22% de pobres extremos del país", dice experto

Chiapas concentra 22% de pobres extremos del país, dice experto


Publicación:23-08-2025
++--

Los chiapanecos se han convertido en "los nuevos nómadas laborales de México".

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis., agosto 23 (EL UNIVERSAL).- Hace seis años el economista Jorge López Arévalo, al final del gobierno de Manuel Velasco Coello (PVEM), aseguraba que Chiapas era más pobre que en 1994. Ahora, al concluir el primer sexenio de la Cuarta Transformación, observa que el estado ha tenido una mejoría, pero aún concentra 22% de pobres extremos del país, es decir, uno de cada cinco son de esta entidad.
El 13 de agosto, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) publicó los resultados de la pobreza multidimensional en México.
"En pobreza extrema en el país disminuyeron más de 1.7 millones 453 mil personas, pero en el caso de Chiapas 42 mil 994, un poco menos de 2.5%, salieron de la pobreza extrema, aunque concentra 22% de pobres extremos del país", explica el experto.
Este estado, con una población de 5.5 millones de habitantes, de quienes un millón 459 mil 648 son de pueblos originarios, ha "tenido un comportamiento mediocre", a pesar de ser una de las entidades con más programas sociales y remesas, "que han crecido de forma exponencial", convirtiendo a la entidad en la que más dinero recibe de Estados Unidos.
Para López Arévalo, doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Santiago de Compostela, Chiapas "ha cargado en los últimos años con el peso de la violencia, la pobreza, la inseguridad y las promesas gubernamentales. Los problemas persisten e, incluso, se agravan, sumándose otros como la migración, perpetuando así un ciclo sin fin de lucha y desesperanza".
El experto alerta que una caída de las remesas de Estados Unidos, que son los principales recursos que llegan al estado —debido a la política migratoria implementada por el presidente Donald Trump—, muchas familias podrían regresar al estatus de pobreza extrema, pues no hay empleos, obras de infraestructura ni proyectos económicos.
Según el Banco de México, en lo que va de 2025 ya se registra en el país una caída de -4.55% del dinero que llega de la nación del norte, unos 4 mil 367 millones de dólares.
El académico explica que el municipio de San Cristóbal de las Casas, que entre enero y julio de este año recibió 458.1 millones de dólares por remesas, puede ser muy golpeado con la caída de este ingreso. "Las remesas que llegan desde Estados Unidos son un factor que ayuda a las comunidades a salir de la pobreza", establece López Arévalo.
Sin embargo, no todo el dinero llega del vecino del norte. Los chiapanecos se han convertido en "los nuevos nómadas laborales de México" y no sólo migran a Estados Unidos, también van a trabajar a otros estados de México. En Tijuana, Baja California, hay más de 74 mil, y en Cancún, Quintana Roo, 56 mil.
El economista señala que Nuevo León es un destino que prefieren los tzotziles, tzeltales, tojolabales y otros, porque presenta 0.5% de pobreza extrema, "por lo cual los chiapanecos también lo están eligiendo como nuevo lugar de emigración".
Sin embargo, subraya que los flujos migratorios de Chiapas hacia la península de Yucatán, el norte y otras entidades demuestran que la economía estatal no ha crecido, por eso las cosas no van a solucionarse con palabras.


« El Universal »