Banner Edicion Impresa

Joven UANL


Plasman en mural de UANL historia del derecho

Plasman en mural de UANL historia del derecho
Esta obra es un tributo a la historia, a la transformación del derecho a través de los siglos

Publicación:13-05-2025

TEMA: #UANL  

version androidversion iphone
++--

Realizada por Agustín Castro, la obra de estilo posmodernista neobarroco refleja la transformación del derecho a través de los siglos.

 

Su creación celebra el bicentenario de la primera cátedra de derecho en el estado, dictada en la UANL en 1824.

Con el fin de narrar y reflexionar sobre la cronología del derecho, así como fungir como un legado para futuras generaciones, la Facultad de Derecho y Criminología (FACDYC) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) inauguró el mural "La génesis como memoria histórica en el derecho".

El trabajo estuvo a cargo de Agustín Castro López, artista visual con más de 40 años de trayectoria en la pintura, a quien se le encomendó montar una pieza en formato de collage que hiciera un recorrido por la historia y la evolución del derecho, con motivo del bicentenario de la primera cátedra de derecho en el estado brindada un 19 de enero de 1824, antecedente más antiguo de la facultad.

"Este mural no solo es una expresión artística, es también una ventana al pasado y una inspiración para el futuro. A través de sus formas y colores, rinde homenaje a generaciones de juristas, docentes, pensadores y estudiantes, que con vocación y entrega han contribuido a cimentar una tradición jurídica sólida, comprometida con la justicia, los derechos humanos y el estado de derecho".

Santos Guzmán López

Rector de la UANL

El director de la facultad, Mario Alberto Garza Castillo, comentó que para hacer posible este proyecto se instaló un comité de historiadores que seleccionara las referencias e imágenes más representativas de las manifestaciones que forjaron la identidad jurídica mexicana, del estado y de la Universidad, con la idea de transmitir un mensaje sobre la importancia del derecho. 

"Esta obra es un tributo a la historia, a la transformación del derecho a través de los siglos, que se manifiesta desde los códigos antiguos hasta las leyes actuales. Esperamos que inspire a las nuevas generaciones para que reflexionen sobre la importancia y la pertinencia del derecho y la justicia", externó Garza Castillo.

A un año de haber realizado el primer trazo sobre un muro en blanco, el autor, junto al curista Erick Castillo, develó la obra ubicada en la explanada de la FACDYC, en acto encabezado por el Rector y el director de la facultad.

Además, asistieron la titular de la Secretaria de Educación estatal, Sofialeticia Morales Garza, así como integrantes del Poder Judicial, directores de preparatorias y facultades y la comunidad de docentes, administrativos y alumnos de la institución.

Los elementos del mural

En el tríptico, Castro López explora la evolución del derecho universal a través de un enfoque artístico distintivo. Al fusionar el arte con el derecho, la obra ofrece una experiencia visual que destaca la influencia duradera de las leyes en la sociedad moderna.

"Toda esta información de collage de imágenes lo fui forjando para hilvanar ese tejido histórico. Fue un trabajo arduo tanto de los que me ilustraron sobre la Universidad, como del trabajo de investigación, de mi apoyo técnico con la tecnología digital, para poder hilvanar esta historia y seleccionar con mi sensibilidad lo que era más importante destacar".

Agustín Castro López

Artista visual

La pintura, a decir del curador Erick Castillo, visualiza el ADN jurídico global desde las primeras codificaciones hasta los principios contemporáneos, integrando los elementos distintivos del arte.

"Estamos siendo testigos de un mural que se compone de tres episodios. El primero, desde la historia antigua hasta la modernidad en su primera generación, y después el desarrollo de la cultura mexicana; por último, el episodio que aborda la contemporaneidad del derecho", resumió el crítico de arte.  

Este proyecto pretende fomentar la reflexión sobre cómo el derecho ha sido una herramienta clave en la lucha por la justicia y la igualdad, resaltando momentos críticos en la historia, como la abolición de la esclavitud, el sufragio universal y los movimientos por los derechos civiles.

Finalmente, la creación de esta obra de gran formato no solo celebra la historia del derecho, sino que retoma como uno de los ejes principales la libertad y la igualdad enfocándose en un renacimiento de la fraternidad en nuestro entorno actual.

Ficha técnica

Título: La génesis como memoria histórica en el derecho.

Autor: Jesús Agustín Castro López.

Curador: Erik Castillo, crítico de arte moderno.

Ubicación: Muro interior del frontispicio de la Facultad de Derecho y Criminología.

Dimensiones: 27 x 3 m (81 m2) | Técnica: acrílico/muro | Estilo: figuración.

Periodo de la realización: 2024-2025.

Estilo: posmodernista neobarroco.

Objetivo general

Desarrollar un esquema pictórico que visualice los hitos históricos y los principios clave del derecho universal a lo largo del tiempo, desde las primeras codificaciones hasta los tratados internacionales contemporáneos, con el propósito de fomentar la comprensión y reflexión sobre la evolución del sistema jurídico y su impacto en la justicia, así como los derechos humanos a nivel global.

Justificación del proyecto

El proyecto pictórico servirá como un recurso pedagógico invaluable, facilitando el acercamiento con el público al retomar evidencia arqueológica desde los códigos sociales primitivos establecidos en las antiguas civilizaciones, hasta la comprensión de hitos como el Código de Hammurabi, el Corpus Iuris Civilis, la Constitución de 1917 en México, la Carta de las Naciones Unidas y los juicios de Núremberg, entre otros sucesos históricos. A través de una representación visual, se destacan conceptos jurídicos esenciales proporcionando un enfoque accesible y atractivo para todos.

Íconos presentes en el mural

En el collage se incorporan símbolos y figuras como la Torá, Moisés, el Oráculo de Delfos, la diosa Atenea, así como homenajes a otros artistas como Eugène Delacroix.

Por: Fabiola Capetillo y Guillermo Jaramillo   Fotografía: Carolina Silva  

 



« Especial »