Banner Edicion Impresa

Joven TEC


Tec CEM impulsa resiliencia ante inundaciones con foro nacional

Tec CEM impulsa resiliencia ante inundaciones con foro nacional
De izquierda a derecha: Pedro Rodríguez, presidente municipal de Atizapán de Zaragoza; Paola Félix, coordinadora general del Acuerdo Nacional del Agua y de Cooperación Internacional de la CONAGUA; Paulina Campos, vicepresidenta de los campus del Tec en la Ciudad de México; Verónica Pedrero, directora general del Tec campus Estado de México; Luis Hernández, representante de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Rosanna Bonasia, profesora investigadora del Departamento de Tecnologías Sostenibles y Civil del Tec campus Estado de México. Foto: AM Studios.

Publicación:09-09-2025
++--

El primer Foro Nacional de Inundaciones y Resiliencia tuvo como objetivo unir acciones en busca de soluciones ante el riesgo de inundaciones.

 

 

Con el objetivo de unir academia, gobierno, industria y ciudadanía para buscar soluciones concretas ante el riesgo de inundaciones en México, se llevó a cabo el primer Foro Nacional de Inundaciones y Resiliencia en el Tec campus Estado de México.

"Este espacio surge de la necesidad de dialogar. El reto es la variabilidad climática, la resiliencia de nuestras comunidades es posible si compartimos nuestras mejores prácticas", dijo Paulina Campos, vicepresidenta de los campus del Tec en la Ciudad de México.

A través de 3 mesas técnicas y 2 conferencias magistrales, se abordaron temas de cooperación intersectorial, políticas públicas, gobernanza y la búsqueda del bienestar colectivo por medio de la ciencia, la investigación y la tecnología.

"Las inundaciones han existido siempre y seguirán existiendo. Debemos construir sistemas de gestión de riesgo que nos permitan tener una mejor gestión del territorio", puntualizó Aldo Ramírez, director del Centro del Agua para América Latina y el Caribe.

¿Por qué hay inundaciones?

Humberto Marengo, subdirector general técnico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), señaló que existen 3 causas principales de las inundaciones.

Estas son: la modificación de patrones de lluvia, el cambio en el uso de suelo y la falta de infraestructura de protección o falla de alguna obra hidráulica.

A ellas, se suma la contaminación en cuencas de ríos, barrancas y de las propias ciudades, donde los sistemas de drenaje se ven afectados por la basura que hay en las calles.

"He visto inundaciones de más de 1 metro de altura. Cuando las cuadrillas llegan a quitar la basura de las rejillas, la inundación desaparece en muy poco tiempo", así lo expresó Pedro Rodríguez, presidente municipal de Atizapán de Zaragoza.

De acuerdo con Marengo, actualmente, el 80 por ciento del agua que escurre en México cae únicamente en el 20 por ciento del territorio: el sureste mexicano.

"Si vemos los registros, aún estamos por debajo de la media en cuento a lluvias. El problema es que llueve más en períodos de tiempo más cortos y nuestras ciudades no están preparadas para ello", añadió.

Por su parte, Luis Hernández, representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México, señaló: 

"Tenemos inundaciones porque nuestras ciudades son de concreto y cada vez más extensas. Sí, hay que revisar los drenajes, pero debemos de cambiar nuestros paradigmas.

"Hay que pensar menos en el crecimiento horizontal y pensar más en el crecimiento vertical. Con ello, podemos ampliar las áreas verdes a la par que mejoramos los sistemas de construcción para que sean más sostenibles y resilientes".

Investigación, ciencia y tecnología 

Identificar riesgos y vulnerabilidades de un territorio es para Rosanna Bonasia, profesora investigadora del Departamento de Tecnologías Sostenibles y Civil del Tec en Estado de México, una de las claves para generar resiliencia ante las inundaciones.

Sin embargo, recalcó que no basta con investigar los datos duros, sino que es necesario tomar en cuenta la percepción de la comunidad que se ve afectada, además de dar a conocer los hallazgos de las investigaciones a los tomadores de decisiones.

"Cualquier tipo de investigación que realicemos no sirve si no sabemos dialogar los hallazgos con el gobierno, las empresas y las personas afectadas. Por eso promovemos estos espacios desde la academia", sostuvo Bonasia.

De acuerdo con la académica, la divulgación de estas investigaciones puede generar políticas públicas que transformen la realidad de las comunidades afectadas por las inundaciones.

Del mismo modo, Luis Hernández, sugirió: "tenemos que generar nuevas políticas que sean un apoyo en la transformación de nuestras comunidades y el instrumento más importante de política pública es la educación", compartió.

Héctor Barrios, director nacional del Programa de Ingeniería Civil del Tec, compartió 5 formas en que las universidades pueden aportar a la toma de decisiones en la política pública con relación a la gestión del agua:

-Ser un centro de conocimiento: agrupando a científicos, especializados en temas de tratamiento y gestión hídrica, que generen investigación.

-Capacitación y formación de profesionales: a través de la línea principal de las universidades, la educación.

-Vinculación con la industria y sociedad: impulsada en colaboración con gobiernos y empresas.

-Desarrollo tecnológico: soluciones innovadoras y generación de materiales que sirvan de apoyo para la toma de decisiones.

-Colaboración interuniversitaria: para dialogar, compartir hallazgos y beneficios de las acciones que se llevan a cabo en cada entidad sin duplicar esfuerzos dirigidos a resolver la misma problemática.

"Queremos generar ciencia con impacto benéfico a la sociedad y al medio ambiente. Lo podemos lograr en conjunto con asociaciones, participando en comités académicos, como los consejos de cuenca y generando convenios", compartió Barrios.

Los consejos de cuenca son foros en los que los académicos discuten temas que son prioritarios para la CONAGUA.

"Tenemos un planeta, un medio ambiente y un solo chance. Si eres responsable de tu huella, vas a evitar los conflictos futuros", refirió Ramiro Jordan, profesor de la Universidad de Nuevo México.

"El instrumento más importante de política pública es la educación".- Luis Hernández.

Bajo estos ideales, Aldo Ramírez, presentó casos de éxito como Holanda y Singapur.

"Por una parte está Holanda, que siempre ha vivido con inundaciones. Sus soluciones están basadas mayormente en ciencia e investigación. Del otro lado, Singapur, le ha apostado más a involucrar a la iniciativa privada. 

"¿En qué se parecen? Que en ambos casos la educación ha sido el eje central con el que han encontrado una solución a mitigar el impacto de las inundaciones en sus comunidades", subrayó Ramírez.

Una comunidad sostenible

El primer Foro Nacional de Inundaciones y Resiliencia se suma a las acciones que el Tec campus Estado de México lleva a cabo en pro del medio ambiente, como el Foro de Sostenibilidad.

Este es en un evento organizado por el campus desde hace 4 años en el que han participado más de 600 estudiantes en diversas conferencias con personalidades, fundaciones y secretarías dedicadas a temas medioambientales.

Además, recientemente estudiantes de Arquitectura del Tec en Estado de México trabajaron durante 3 días en la construcción de un sistema de captación de agua de lluvia en el campus con el apoyo de la cooperativa PIXCATL.

Estas acciones han apoyado a que el Tec en Estado de México haya sido reconocido con la certificación global STARS Plata, otorgada por la Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education (AASHE).

"Este primer Foro Nacional de Inundaciones y Resiliencia nos deja aprendizajes valiosos, pero sobre todo nos deja un llamado: transformar el conocimiento en acción", concluyó Verónica Pedrero, directora general del Tec campus Estado de México.

 



« Especial »