Joven TEC
Tec gana BioHack con antiparasitario ecológico

Publicación:25-07-2025
TEMA: #Tec de Monterrey
Es el segundo triunfo al hilo en el área de "Agrobiotecnología" para estudiantes chihuahuenses.
Por segundo año consecutivo el campus Chihuahua del Tec de Monterrey obtuvo el primer lugar en el área de "Agrobiotecnología" en la competencia nacional de emprendimiento BioHack 2025.
BioHack es una startup weekend anual para que estudiantes de Ingeniería en Biotecnología (IBT) del Tec propongan y desarrollen proyectos biotecnológicos que generen un impacto en la industrial y en la sociedad.
En esta ocasión, la propuesta ganadora fue NEMATOX, un antiparasitario interno para el ganado. Un producto creado por Esteban Hernández Millán, Julia Roldán Abita, Luisa Valentina Tarango, Alexandro Herrera Carrasco y Vielka Areli Sánchez Luna, estudiantes de IBT del Tecnológico de Monterrey campus Chihuahua.
Es elaborado a partir de una proteína de la bacteria Bacillus thuringiensis (un bioplaguicida ecológico) y se administra usando micropartículas de alginato, un polímero natural (como el caucho) derivado de algas marinas.
Un semillero de soluciones
BioHack está dividido en 4 categorías: "Biomédica y salud", "Alimentos", "Ambiental" y "Agrobiotecnología".
En ésta, su décima edición, realizada el 6 y 7 de junio pasado, participaron 42 equipos, 13 de ellos del campus Chihuahua y los otros 29 del resto de campus donde se imparte IBT completa: Querétaro, Toluca, Puebla, Estado de México, Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México.
Eso sí, el que NEMATOX haya ganado no significa que los otros 12 proyectos de los equipos locales no hayan sido importantes. Por el contrario, dice a CONECTA Raúl Lizarraras, líder de Emprendimiento del campus Chihuahua, todos son un semillero:
"Son soluciones que quizá el día de mañana entren a incubación y las veamos en el mercado. Ya tenemos varios casos que han avanzado no sólo como startups sino como empresas. Por ejemplo, Savefruit o SALI-bar".
Porque si bien lo que se busca es resolver problemas locales, nacionales o mundiales, se trata también de formar emprendedores, gestores y empresarios que, además de conocimiento, creen fuentes de empleo.
El impacto de BioHack ha sido tan importante que en 2024 este hackathon de 48 horas se convirtió en una materia (primero virtual y ahora presencial) de 5 semanas.
"Son diez clases en las que preparamos al alumnado para generar un producto biotecnológico creando una sinergia entre la problemática real, la respuesta tecnocientífica, la innovación y el emprendimiento", dice a CONECTA Daniela González, maestra de IBT en el campus Chihuahua.
"Todos los proyectos que participan son soluciones que quizá mañana veamos en el mercado".- Raúl Lizarraras.
Una experiencia completa
Fue en Chihuahua donde BioHack se inició, en 2016, a partir de una propuesta impulsada por las profesoras Daniela González, Cynthia González y Carmen Maldonado, actual directora del programa de Bioingeniería del Tec campus Chihuahua. Luego creció a escala regional. Y, finalmente, nacional.
Chihuahua destaca por ser el lugar donde mayor número de equipos se inscriben cada año respecto a los otros campus. Quizá por ello se ha alzado con la victoria en al menos una de las cuatro categorías en cada edición de BioHack, según Carmen Maldonado.
"Creo que en esto tiene mucho que ver que ningún campus hace de BioHack una vivencia tan personal como nosotros: con decoración, con temática, con calcomanías, con mercadotecnia que les hace vivir a los estudiantes una experiencia completa",añade Daniela González.
Además, cuando un equipo gana, cada uno de sus integrantes recibe una bata negra bordada con el logo de BioHack, lo que los distingue entre la comunidad. "Les da una identidad. Los alumnos quieren su bata de BioHack", afirma Carmen Maldonado.
"Ningún campus hace de BioHack una vivencia tan personal como nosotros".- Daniela González.
Un año en el Startup Garden
Aparte del título nacional, el campus le ofrece a la propuesta ganadora un programa de incubación y un año en el Startup Garden del Parque Orión, un sitio diseñado para la colaboración, el acompañamiento y la incubación de startups en etapa temprana.
"Ahí los estudiantes encuentran una gran comunidad integrada ahora mismo por 103 gamers, diseñadores, programadores, biotecnólogos, arquitectos, mecatrónicos... No sólo del Tec, sino de otras instituciones como la UACH y el Instituto Tecnológico de Chihuahua", afirma Raúl Lizarraras.
Algunos de los proyectos que BioHack ha germinado en el campus Chihuahua son:
-Un retardador de maduración de las frutas que las mantiene firmes y conserva su color natural (Savefruit).
-Un kit tecnológico que reduce los tiempos de fermentación del silo y aprovecha los nutrientes de este alimento para ganado.
-Un parche para el control de los cólicos menstruales.
-Una prueba rápida para detectar cáncer de cerebro.
-Un biofungicida para cultivos de chile.
-Una prueba para detectar la preñez bovina con muestras de saliva (SALI-bar).
« Especial »