Nacional Presidencia
Busca Cofepris posicionar a México como potencia de investigación

Publicación:23-05-2025
TEMA: #Investigacion
Para atraer inversión y alcanzar la meta del Plan México, Armida Zúñiga señaló que el reto es volver más ágil a la agencia reguladora.
México busca posicionarse como líder regional en investigación clínica, con la meta de incrementar la inversión en este sector de 200 millones a 2 mil millones de dólares, según expuso Armida Zúñiga, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Durante su participación en FIFARMA Annual Summit 2025, organizado por la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), afirmó que la meta es posicionar a México como una potencia en investigación clínica.
"Queremos el posicionamiento de México en una potencia de investigación clínica... todo el gobierno estamos apuntalando en el mismo sentido y en la misma dirección, el objetivo es lograr también el incremento y el fortalecimiento a la producción nacional, la fabricación nacional de medicamentos y dispositivos médicos", expresó.
Para ello, dijo, la Comisión trabaja en la optimización de sus procesos, y las claves, homoclaves y los procesos relacionados con protocolos clínicos, son las prioridades.
"De los 340 trámites que maneja la agencia sanitaria mexicana... lo primero que estamos haciendo, a través también de otra secretaría, que es la Agencia de Transformación Digital, es de simplificación de procesos para eliminar requisitos que no contribuyen al estudio y la valoración del riesgo sanitario, en cualquiera de nuestros procesos de este tema, y también tenemos avances", explicó.
Además, la armonización normativa, el otorgamiento de incentivos fiscales y las reformas en materia de salud también coadyuvará a lograr el objetivo, afirmó.
"La armonización normativa tenemos presente, ya muy avanzado una lista, para empezar a publicar algunas normas oficiales mexicanas, algunos otros acuerdos, acuerdos de equivalencias, el reglamento de medidas para la salud, partiendo desde la Ley General de Salud", expuso.
Por su parte, Javier Dávila, director general de Planeación y Evaluación, Secretaría de Economía, afirmó que en los próximos días se harán públicos incentivos fiscales para la investigación clínica en el país.
Asimismo, Zúñiga destacó la importancia de la colaboración entre instituciones públicas, la industria farmacéutica y el sector académico para consolidar un ecosistema favorable a la innovación. Señaló que el éxito de esta estrategia dependerá de mantener una regulación eficiente, fomentar la transparencia en los procesos y asegurar la capacitación continua del personal especializado en investigación clínica.
« El Universal »