Banner Edicion Impresa

Nacional Ciudad de México


Instalan Segob y FGR Comité contra la tortura

Instalan Segob y FGR Comité contra la tortura
El Comité es un órgano colegiado encargado de verificar los avances en el cumplimiento de los objetivos las estrategias y las líneas de acción del Programa Nacional.

Publicación:18-04-2025
++--

Este plan nacional se estructura en torno a 6 objetivos generales, 13 estrategias nacionales y 104 líneas de acción

Por primera vez, la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Fiscalía General de la República (FGR) instalaron el Comité Directivo para el Seguimiento y Evaluación del Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, dijo que el Gobierno mantiene un compromiso indeclinable "para construir un México sin tortura y con pleno respeto a la dignidad humana".

Al encabezar la primera sesión, Medina Padilla indicó que el 26 de junio del 2017 se publicó la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura, que establece la creación del programa nacional, cuyas bases para su diseño, implementación y seguimiento corresponden a la FGR a cargo del fiscal Alejandro Gertz Manero.

Este Comité es un órgano colegiado encargado de verificar los avances en el cumplimiento de los objetivos las estrategias y las líneas de acción del Programa Nacional, así como emitir observaciones, recomendaciones y lineamientos para su funcionamiento.

Está integrado por 25 personas representantes de las instituciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos autónomos y sociedad civil organizada.

La Segob señaló que desde 2019, la FGR, en coordinación con esa dependencia, impulsó un proceso colaborativo para la construcción del programa, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), mediante el Acuerdo A001-2025, y contempla seis objetivos, 13 estrategias y 104 líneas de acción.

Durante la sesión inaugural, se destacó que este esfuerzo institucional busca garantizar que los compromisos internacionales en materia de derechos humanos se reflejen en políticas públicas eficaces. 

El Comité tendrá la facultad de dar seguimiento puntual a las denuncias, revisar avances legislativos y proponer mecanismos de reparación para las víctimas de tortura.

Asimismo, se anunció que uno de los enfoques clave del programa será la capacitación continua de funcionarios públicos, agentes del Ministerio Público y cuerpos de seguridad, con el fin de erradicar prácticas violatorias de derechos humanos y consolidar una cultura de respeto, prevención y sanción frente a la tortura en todos los niveles del Estado.

El Comité también buscará establecer canales de diálogo directo con organizaciones de derechos humanos y colectivos de víctimas, a fin de asegurar que sus experiencias y demandas sean consideradas en la mejora de las políticas públicas. 

Esto permitirá construir un marco más justo, incluyente y sensible a las realidades que enfrentan las personas afectadas por actos de tortura.

 



« El Universal »