Banner Edicion Impresa

Nacional Educación


Llama SEP a romper el silencio ante el acoso escolar

Llama SEP a romper el silencio ante el acoso escolar
La SEP citó a la Unesco al señalar que uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso.

Publicación:03-05-2025
++--

La dependencia calificó el acoso escolar como una forma de violencia que deja daños emocionales y académicos duraderos en quienes lo padecen.

 La prevención es la primera línea de defensa contra el acoso escolar; este fenómeno vulnera los derechos de niñas, niños y adolescentes, y exige acciones concretas para su prevención, atención y erradicación, señaló la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En el marco del Día Mundial contra el Acoso Escolar, que se conmemora hoy, la SEP afirmó que el acoso escolar es una problemática que trasciende fronteras, culturas y contextos, afectando a millones de niñas, niños y adolescentes a nivel mundial.

Agregó que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), uno de cada tres estudiantes ha sufrido acoso, por lo que esta realidad no puede ser ignorada.

En un comunicado, indicó que el acoso escolar no es un juego, sino una forma de violencia que deja huellas profundas en quienes lo padecen; afecta su autoestima, su rendimiento académico y, particularmente, su derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia.

"El acoso ocurre en silencio, es normalizado o ignorado. Hoy nos une un mismo propósito: visibilizar lo invisible", agregó.

Informó que como lo señala la guía Todas y todos contra el acoso escolar, este fenómeno se manifiesta de forma física, verbal, socioemocional y, en estos tiempos digitales, como ciberacoso.

Resaltó que se seguirá trabajando para transformar los espacios escolares en lugares en los que prevalezca la cultura de paz, el respeto a la diversidad y la solución pacífica de conflictos.

Resaltó la importancia del fortalecimiento de habilidades socioemocionales, la construcción de climas escolares protectores y la participación democrática de niñas, niños y adolescentes en la elaboración de reglas y soluciones.

La dependencia convocó a las comunidades escolares a romper el silencio y no ser espectadores pasivos, porque la indiferencia normaliza la violencia. "Como sociedad, debemos erradicar creencias como 'son cosas de niños' o 'el acoso siempre ha existido'. La violencia nunca es normal".



« El Universal »