Banner Edicion Impresa

Nacional Ciudad de México


Podría México eliminar paludismo autóctono en 2026

Podría México eliminar paludismo autóctono en 2026
Suman 30 estados que lograron erradicar el paludismo autóctono en el país.

Publicación:27-04-2025
++--

Suman 30 estados que lograron erradicar el paludismo autóctono en el país.

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que se encuentra en proceso de alcanzar la eliminación del Paludismo Autóctono, y la meta es lograr el estatus de Paludismo Autóctono Cero el próximo año. 

Este esfuerzo forma parte de un ambicioso plan para erradicar la enfermedad y mejorar la salud pública en el país, con un enfoque particular en las zonas que históricamente han sido más afectadas por el paludismo. 

De lograrse este objetivo, México podría ser certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como libre de transmisión autóctona de Paludismo en el año 2029, lo que representaría un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad y colocaría al país como un referente en la región en términos de control y prevención de enfermedades infecciosas, señaló Gerardo Reyes Cabrera, responsable de la División de Paludismo del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE).

Actualmente, 30 entidades federativas ya se encuentran libres de Paludismo, también conocido como Malaria, una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, los cuales son transmitidos por mosquitos del género Anopheles. 

Esta significativa reducción de casos en el país es el resultado de estrategias de control exitosas, como la aplicación de tratamientos preventivos, la fumigación de áreas afectadas y la implementación de medidas de vigilancia sanitaria. Sin embargo, las autoridades continúan monitoreando las regiones donde la enfermedad sigue presente para evitar brotes y asegurar que la eliminación se logre de manera permanente. 

Hasta el pasado 12 de abril, se reportaron 47 casos de Paludismo por Plasmodium vivax, y de estos, 20 fueron casos importados confirmados por laboratorio, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SNVE).

 

 



« El Universal »