Banner Edicion Impresa

Nacional Ciudad de México


Trabajan Migrantes en México en la informalidad

Trabajan Migrantes en México en la informalidad
Un grupo de migrantes trabajan en la informalidad en espera de resolver su situación migratoria.

Publicación:23-03-2025
++--

Miles de migrantes abandonan su trayecto hacia Estados Unidos tras dos meses de la presidencia de Donald Trump y ahora trabajan en la informalidad

Miles de migrantes abandonan su trayecto hacia Estados Unidos tras dos meses de la presidencia de Donald Trump y ahora trabajan en la informalidad en la frontera sur de México, desde albañiles hasta trabajadores sexuales, ante la tardanza del Gobierno mexicano para regularizarlos o darles asilo.

Los migrantes laboran como vendedores de refrescos, en puestos de comida de pupusas salvadoreñas y tamales, en comida rápida, o como pintores, camareros, herreros, albañiles, comerciantes, enfermeros, carpinteros o trabajadores sexuales, según ha constado EFE en Tapachula, la mayor ciudad del límite sur de México.

México ha recibido a 24.413 deportados en las primeras ocho semanas de la nueva Administración de Trump, incluyendo 4.567 extranjeros, según reportó el lunes la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, quien opinó que «no son muchos».

A los mexicanos deportados que llegan, el Gobierno de México otorga la ´Tarjeta Bienestar Paisano´ con 2.000 pesos mexicanos (cerca de 100 dólares), así como apoyo para buscar empleo, mientras que a los extranjeros les ofrece ayuda para gestionar su regularización o volver a su país.

"Hay unos 30.000 migrantes, la mayoría de ellos subempleados, empleándose en la calle, vendiendo, en los mercados de cargadores, ganando 180 pesos (9 dólares) de sol a sol de tres de la mañana a tres de la tarde, hay muchos migrantes que están trabajando», sostuvo.

En Tapachula también se capacitan en artes y oficios en un Centro de Desarrollo Comunitario (Cedeco) decenas de haitianos y centroamericanos en lo que esperan sus trámites de asilo.

México es el tercer país con más peticiones de asilo del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y Alemania, según el Gobierno mexicano, que contabilizó 78.975 solicitantes en 2024. 

 



« El Universal »