Banner Edicion Impresa

Sabias Que Económico


Advierten mercado informal si EU aprueba impuesto a remesas

Advierten mercado informal si EU aprueba impuesto a remesas


Publicación:21-05-2025
++--

Explicó que un aumento tan relevante en el costo de envío podría generar distorsiones artificiales en el mercado.

CIUDAD DE MÉXICO.- De aplicarse el impuesto de 5% a las remesas por parte del gobierno de Estados Unidos se va a encarecer considerablemente el envío de esos recursos a México, y ante ello los migrantes buscarán alternativas, consideró BBVA.
En un análisis sobre la medida que impulsa el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el grupo financiero refirió que la Procuraduría Federal del Consumidor estimó que en las primeras semanas de mayo el costo promedio por enviar 350 dólares de Estados Unidos a México fue de casi seis dólares, monto que podría aumentar drásticamente.
"La imposición de un impuesto de 5% sobre el monto enviado incrementaría ese costo en 17.50 dólares, lo que elevaría el gasto total a 23.50 dólares por envío. Esto representa casi cuatro veces el costo actual", dijo.
Explicó que un aumento tan relevante en el costo de envío podría generar distorsiones artificiales en el mercado y llevar a que las personas migrantes busquen mecanismos alternativos para hacer llegar el dinero a sus países de origen.
En una de ellas, muchos migrantes no documentados podrían recurrir al apoyo de familiares y amistades con ciudadanía o residencia en Estados Unidos para canalizar los envíos en su nombre.
En otro caso, podrían optar por bancarizarse, lo que les permitiría recibir estos recursos a través de transferencias interbancarias, las cuales no estarían sujetas al impuesto.
"Es posible que surjan y se desarrollen múltiples canales informales para el envío y recepción de estos recursos y remesas", aseveró BBVA.
En opinión de BBVA, si el gravamen lleva al uso de canales informales para el envío de remesas y éstos se fortalecen se podría incentivar la participación de organizaciones criminales en estas actividades.
"La actual propuesta de ley podría afectar un mercado eficiente, competitivo, formal y legal para el envío transfronterizo de dinero, y generar las bases para el crecimiento de un mercado informal no regulado para el envío de estos recursos", recalcó la institución financiera.


« El Universal »