Banner Edicion Impresa

Sabias Que Cultural


Lluvia de estrellas Líridas

Lluvia de estrellas Líridas


Publicación:19-04-2025
++--

Los mejores días de abril para verla

CIUDAD DE MÉXICO.- La lluvia de estrellas Líridas será visible desde diferentes puntos del planeta, aunque el hemisferio norte —incluido México— tendrá las mejores condiciones de observación.
Este fenómeno ocurre anualmente cuando la Tierra atraviesa una corriente de partículas dejadas por el cometa C/1861 G1 (Thatcher), y aunque suele ser moderada en número, es una de las más antiguas de las que se tiene registro histórico.
La actividad de esta lluvia comenzará este jueves 17 y se extenderá hasta el día 26. Sin embargo, los días clave para disfrutarla serán el 21 y el 22 de abril, cuando se espera el pico máximo de meteoros cruzando la atmósfera terrestre.
La Organización Internacional de Meteoros estima que el punto álgido sucederá el 22 de abril entre las 02:00 y 05:00 de la mañana.
Para tener la mejor experiencia, se recomienda buscar un sitio oscuro, alejado de la contaminación lumínica, y permitir que los ojos se acostumbren a la penumbra.
También se aconseja evitar el uso de celulares u otros dispositivos luminosos durante la observación. Aunque la presencia de la luna menguante podría afectar la visibilidad en algunos momentos, se espera que no impida completamente la observación.
De acuerdo con Nationale Geographic, la lluvia de estrellas Líridas recibe su nombre porque su radiante —el punto del cielo del que parecen provenir los meteoros— se encuentra en la constelación de Lyra (Lira).
Sin embargo, este punto solo ayuda a identificar la lluvia, ya que los responsables reales del espectáculo son los restos del cometa Thatcher, descubierto en 1861.
Cada año, al pasar la Tierra por la órbita de este cometa, pequeños fragmentos de polvo y escombros se queman al ingresar a nuestra atmósfera, generando destellos luminosos conocidos como meteoros. A diferencia de otras lluvias de estrellas más intensas, las Líridas suelen dejar trayectorias breves, aunque ocasionalmente pueden sorprender con brillantes bolas de fuego.
Un fenómeno con más de dos milenios de historia
De acuerdo con la NASA, esta lluvia de meteoros ha sido observada por civilizaciones antiguas desde hace más de 2,700 años. El primer registro conocido data del año 687 a.C., cuando astrónomos chinos documentaron el fenómeno. Esto la convierte en una de las lluvias de estrellas más longevas y estudiadas de la historia astronómica.
Además, instituciones como la American Meteor Society y la revista Smithsonian han resaltado que, aunque las Líridas no sean las más intensas, su legado histórico y el hecho de poder disfrutarlas sin telescopios las convierte en una experiencia especial para aficionados y expertos por igual.



« El Universal »