Cultural Literatura
Advierte Fondo Cultura Económica que mexicanos leen menos

Publicación:13-11-2025
TEMA: #Lectura
Tanto hombres como mujeres han disminuido su consumo de libros, revistas o materiales escritos en casi una década
El panorama lector en México enfrenta un nuevo desafío, según reveló un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicado en 2024, que indica un retroceso significativo en los hábitos de lectura.
El informe, retomado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación con la presentación del Programa Institucional del Fondo de Cultura Económica (FCE) 2025-2030, muestra que tanto hombres como mujeres han disminuido su consumo de libros, revistas o materiales escritos en casi una década.
En el caso del público masculino, el índice pasó de 86.7% en 2015 a 69.9% en 2024, mientras que entre las mujeres cayó de 81.9% a 69.3%.
Frente a este escenario, el FCE establece como prioridad convertir la lectura en una práctica cotidiana y accesible, no sólo como un acto cultural, sino como una herramienta clave para fortalecer una sociedad crítica, informada y con mayor sentido de inclusión.
Para ello, la institución mantendrá programas ya consolidados como "Vientos del Pueblo" y la "Colección Popular", además de reforzar iniciativas que promuevan la bibliodiversidad y la participación de nuevas voces en el catálogo editorial, particularmente a través de proyectos como "Tierra Adentro".
El documento presentado en el DOF señala cuatro objetivos centrales para los próximos cinco años. El primero busca robustecer la educación mediante materiales que impulsen el pensamiento crítico en todos los niveles escolares.
El segundo pretende acercar a más personas a la lectura recreativa como una vía para fortalecer la cultura de paz. El tercer eje apunta a ampliar la distribución de libros a precios accesibles en todo el país, y el cuarto, mejorar los procesos editoriales y administrativos en las filiales del FCE en el extranjero.
Asimismo, la institución apuesta por una expansión sostenida en formatos digitales, con un programa integral de libros electrónicos y audiolibros que responda a las necesidades de los nuevos lectores.
El plan también destaca la importancia de sumar a la comunidad científica y humanística en la generación de contenido editorial mediante convocatorias y encuentros especializados.
« »





