Cultural Exposiciones
Artistas españoles "poner en jaque a la cultura"

Publicación:04-11-2025
TEMA: #Cultura
"sadopitnA" estará abierta al público hasta el 2 de abril de 2026 en el Centro Cultural de España en México
CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 4 (EL UNIVERSAL).- En el Centro Cultural de España en México, los artistas Pedro G. Romero
y Niño de Elche jalan los hilos de los mantones de manila y el ritmo del flamenco para mostrar al público la "batidora" de culturas que es el mundo. Los españoles presentan "sadopitnA", una instalación sonora con música flamenca en la que confluyen voces, canciones y resonancias de territorios y tiempos diversos para mostrar cómo la herencia colonial repercute en el arte.
Esta es una obra que se presentó en la Bienal de Sidney 2023 por el dúo de reconocidos artistas con la que buscan "poner en jaque a la cultura" y mostrar que es imposible identificar la epigenética del flamenco, pues la cultura es tan compleja que deja ver que no hay origen puro en un producto cultural:
"El problema es pensar que hay culturas y que se mezclan. Todas las formas culturales son complejos culturales. ¿Pensar que Bach o Beethoven no son mestizaje y que son puros? Pensar que hay artes o culturas que son puras pues eso sólo se lo cree Trump", aseguró Romero.
La obra de los españoles dialoga a su vez con piezas creadas por tres mexicanas: Larisa Escobedo, Natalia Álvarez y Citlali Córdova. Sobre cómo fue posible que estas piezas plásticas convivan con el arte sonoro de los españoles, Córdova explicó que "con tantos hilos sueltos fue muy fácil jugar y encontrar derivas propias que cada una venía desarrollando, pero que conectaban con la idea del flamenco".
Al tratar el tema de la mezcla entre culturas, fue inevitable hablar de las declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, el pasado viernes, cuando en la inauguración de la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México Indígena dijo que en la relación de México y España hay claroscuros como "dolor e injusticia a los pueblos originarios a quienes se les ha tratado y justo es reconocerlo y lamentarlo". Para los artistas españoles además de ser una declaración obvia -"es como decir ´en la guerra hubo muertos´"- consideran que la dinámica de las disculpas de España a México es "una cortina de humo".
"Que el Rey pida perdón me hace gracia porque es una cosa como antigua, que Pedro Sánchez no vino a la ´coronación´ de Sheinbaum... Sobrellevo bien la democracia, pero no creo que me representen. El gesto principal que tendrían que tener no es (decir) que ha habido dolor en la Conquista, el gesto que tendría que haber es una ley de extranjería en la que todos los inmigrantes mexicanos y latinoamericanos pudieran entrar a España y no necesitaran 18 años para poder pedir la nacionalidad. Tienen a la gente en condiciones de explotación laboral porque como no les dan los papeles y no pueden hacer un trabajo legal, permiten que los empresarios los exploten. Eso yo creo que es lo que tiene que cambiar el gobierno de España", agregó Romero, quien recordó que México acogió a los españoles durante el exilio como en ningún otro sitio del mundo.
"sadopitnA" estará abierta al público hasta el 2 de abril de 2026 en el Centro Cultural de España en México, ubicado en República de Guatemala 18, Centro Histórico.
Esta es una obra que se presentó en la Bienal de Sidney 2023 por el dúo de reconocidos artistas con la que buscan "poner en jaque a la cultura" y mostrar que es imposible identificar la epigenética del flamenco, pues la cultura es tan compleja que deja ver que no hay origen puro en un producto cultural:
"El problema es pensar que hay culturas y que se mezclan. Todas las formas culturales son complejos culturales. ¿Pensar que Bach o Beethoven no son mestizaje y que son puros? Pensar que hay artes o culturas que son puras pues eso sólo se lo cree Trump", aseguró Romero.
La obra de los españoles dialoga a su vez con piezas creadas por tres mexicanas: Larisa Escobedo, Natalia Álvarez y Citlali Córdova. Sobre cómo fue posible que estas piezas plásticas convivan con el arte sonoro de los españoles, Córdova explicó que "con tantos hilos sueltos fue muy fácil jugar y encontrar derivas propias que cada una venía desarrollando, pero que conectaban con la idea del flamenco".
Al tratar el tema de la mezcla entre culturas, fue inevitable hablar de las declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, el pasado viernes, cuando en la inauguración de la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México Indígena dijo que en la relación de México y España hay claroscuros como "dolor e injusticia a los pueblos originarios a quienes se les ha tratado y justo es reconocerlo y lamentarlo". Para los artistas españoles además de ser una declaración obvia -"es como decir ´en la guerra hubo muertos´"- consideran que la dinámica de las disculpas de España a México es "una cortina de humo".
"Que el Rey pida perdón me hace gracia porque es una cosa como antigua, que Pedro Sánchez no vino a la ´coronación´ de Sheinbaum... Sobrellevo bien la democracia, pero no creo que me representen. El gesto principal que tendrían que tener no es (decir) que ha habido dolor en la Conquista, el gesto que tendría que haber es una ley de extranjería en la que todos los inmigrantes mexicanos y latinoamericanos pudieran entrar a España y no necesitaran 18 años para poder pedir la nacionalidad. Tienen a la gente en condiciones de explotación laboral porque como no les dan los papeles y no pueden hacer un trabajo legal, permiten que los empresarios los exploten. Eso yo creo que es lo que tiene que cambiar el gobierno de España", agregó Romero, quien recordó que México acogió a los españoles durante el exilio como en ningún otro sitio del mundo.
"sadopitnA" estará abierta al público hasta el 2 de abril de 2026 en el Centro Cultural de España en México, ubicado en República de Guatemala 18, Centro Histórico.
« El Universal »
Te podria interesar
Otras Noticias







