Económico Valores
Advierte IMEF poco impacto de reasignaciones

Publicación:05-11-2025
TEMA: #IMEF
El organismo financiero pidió revisar los recortes a órganos autónomos, pues podrían entorpecer la eficiencia institucional.
El acceso permanente y en tiempo real del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a información de los usuarios de las plataformas digitales, es técnicamente inviable y financieramente regresivo.
Así lo manifestó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en un pronunciamiento que emitió este miércoles en relación a las modificaciones que aprobó el Congreso de la Unión al Código Fiscal de la Federación (CFF) que entrarán en vigor a partir del 2026.
Sentenció que la obligación de interconexión permanente entre sistemas gubernamentales y privados introduce vulnerabilidades críticas.
Lo anterior, destacó, en momentos en que México ha enfrentado incidentes graves de ciberseguridad en el SAT y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Por lo que alertó que repetir estos errores en un entorno de acceso en tiempo real amplifica el riesgo exponencialmente, comprometiendo la integridad de plataformas y datos sensibles de millones de usuarios.
El IMEF indicó que la reforma en la que se incluyó un nuevo artículo, el 30-B al CFF, carece de salvaguardas judiciales y mecanismos de control que garanticen proporcionalidad y legalidad.
En otro punto, el instituto que agrupa a los ejecutivos de finanzas del país, enfatizó que el acceso irrestricto a sistemas privados sin orden judicial contraviene principios constitucionales y estándares internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, la California Consumer Privacy Act (CCPA) en Estados Unidos y los marcos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Ninguna economía avanzada permite acceso permanente a sistemas privados sin control judicial, ponderó.
Al respecto destacó que las economías líderes han enfrentado el reto de fiscalizar la economía digital sin comprometer la innovación ni vulnerar derechos.
Como ejemplo mencionó el caso de Francia en donde se aplica un impuesto del 3% sobre ingresos digitales, complementado con auditorías.
Mientras que Estados Unidos exige órdenes judiciales para acceder a datos privados.
Por el contrario, en México, se van a implementar medidas invasivas que generan incertidumbre regulatoria y erosionan la confianza del mercado.
Frente a ese panorama el IMEF dio a conocer cuatro propuestas antes de que se apliquen los cambios al CFF.
Ademas, las reasignaciones al gasto que la Cámara de Diputados hará en la discusión en lo particular del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, no tendrán un gran impacto en el gasto destinado a salud y educación, consideró el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Por ello, consideró que deberían evaluarse más profundamente para evitar hacer recortes a órganos autónomos y reconsiderar los cuantiosos recursos que se le están destinando a Petróleos Mexicanos (Pemex)."No creo que tengan mayor impacto en la operación del gobierno, pero tampoco en salud y educación aunque es positivo que se atienda esas áreas nuevamente", dijo el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, Víctor Manuel Herrera.
Así lo dijo durante el webinar organizado por el IMEF para analizar la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026 que ya fue aprobada por el Congreso de la Unión, en relación a las reasignaciones que pretende hacer el partido en el poder representado en San Lázaro por más de 17 mil millones de pesos. "Estamos sacrificando algo bueno para asignarlo a algo bueno también", destacó.
« El Universal »




