Banner Edicion Impresa

Económico Valores


EU pediría a México cancha pareja en el sector energético: IP

EU pediría a México cancha pareja en el sector energético: IP


Publicación:13-09-2025
++--

Los gobiernos de ambos países continúan sin dar a conocer a los empresarios las reclamaciones de la Casa Blanca.

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 13 (EL UNIVERSAL).- El sector privado mexicano elaboró una lista de los puntos que pueden contemplar las barreras no arancelarias que Estados Unidos pidió eliminar al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Destacan los cambios constitucionales para que las empresas estadounidenses puedan participar en igualdad de condiciones en el sector energético mexicano.
Los gobiernos de ambos países continúan sin dar a conocer a los empresarios las reclamaciones de la Casa Blanca, por lo que el sector privado llevó a cabo un análisis y detectó 60 posibles barreras no arancelarias, de las cuales 45 pueden tener relación con el sector energético, la propiedad intelectual y los ciclos del campo, dijo el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteve Recolons.
Detalló que en el tema de petróleo, gas y electricidad "se van a requerir cambios constitucionales, pues es algo que tienen en el radar y les preocupa… porque de alguna manera no hay piso parejo" en la participación del sector público y privado. Comentó que el diálogo entre México y EU es difícil, porque los funcionarios estadounidenses tienen su visión sobre el tema, pero cuando lo llevan con el presidente Donald Trump las cosas cambian.
Hay frustración dado que en la negociación entre funcionarios se establecen acuerdos, pero al final resulta algo distinto, mientras en el sector privado hay puntos que se desconocen, como la lista de barreras no arancelarias, dijo el empresario en entrevista en el marco del Foro Global Agroalimentario.
En su opinión, ya quedó claro que habrá una renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que el sector privado se reúne y trabaja en propuestas ante los posibles escenarios. Por ahora, indicó, no se ha abierto formalmente el proceso de renegociación, cuyas consultas en la Unión Americana se supone que comenzarían en septiembre, pero luego se pasarán a octubre.
Añadió que el gobierno mexicano tiene consultas con los sectores productivos, ya que es necesario negociar unidos dado que se va a tener que ceder en algún punto.

Opiniones divididas sobre aranceles



La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) señaló que imponer aranceles de 10% a 50% a productos chinos, como propone el gobierno para 2026, protegerá el empleo, impulsará la industria nacional y fortalecerá las cadenas productivas.
Expuso que se requiere un balance entre el combate a las prácticas comerciales desleales y el impulso a la competitividad, lo cual se puede lograr mediante una correcta política arancelaria, que combine apertura responsable con defensa del interés nacional.
"Esta iniciativa reafirma la necesidad de fortalecer el mercado interno y las cadenas productivas, garantizando condiciones equitativas de competencia frente al comercio internacional y respetando los compromisos suscritos por México en la Organización Mundial de Comercio y en sus tratados de libre comercio".
En contraste, la Asociación Nacional de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóviles (Aridra) se pronunció contra los aranceles a las autopartes que se importan de países con los que México no tiene un acuerdo comercial, como China, y que hoy pagan tarifas de 0% a 35%.
El presidente de la Aridra, Roberto de la Rosa, dijo que la imposición de aranceles especialmente sobre un segmento tan crítico como las autopartes podría tener efectos contraproducentes que impactarían negativamente a la economía.


« El Universal »