Económico Valores
Revela Inegi aumento en el empleo informal

Publicación:27-11-2025
TEMA: #empleo informal
La informalidad laboral alcanzó 55.4% en el tercer trimestre de 2025, su nivel más alto desde 2022, Oaxaca, Guerrero y Chiapas concentraron las mayores tasas.
El empleo informal llegó a 55.4% de la población ocupada en el país durante el tercer trimestre de 2025, la tasa más alta desde el mismo lapso de 2022, cuando se ubicó en 55.6%, mostraron datos del Inegi.
A nivel regional, el sur y sureste presentaron los mayores niveles de informalidad Oaxaca encabeza la lista con, 80.1% de los trabajadores le sigue Guerrero, Chiapas, además de Tlaxcala, con 72.1%, e Hidalgo, 71.6%.
En contraste, las localidades del norte tuvieron las menores tasas, como en Coahuila, 33.3%; Nuevo León, 34.2%.
"Los contrastes regionales entre las tasas de informalidad de las diferentes entidades federativas evidencian la desigualdad de oportunidades laborales en el país. Atender los territorios donde el fenómeno es más agudo para mejorar las condiciones laborales y fortalecer la competitividad nacional necesita volverse prioritario", dijo Fernando Bermúdez Pire, director de Relaciones Corporativas de ManpowerGroup.
"Aunque las cifras totales de ocupación puedan parecer estables o positivas en ciertos segmentos, la realidad subyacente es una migración forzada hacia la precariedad laboral", comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base.
En su opinión, "la incapacidad del sector formal para absorber a la población económicamente activa, combinada con el crecimiento sostenido de la informalidad, incluso en las edades productivas clave, subraya un deterioro estructural crítico para el país".
La población ocupada en la informalidad se caracteriza porque la relación laboral no es legalmente reconocida por el empleador y carece de beneficios de seguridad social y prestaciones de ley.
Los resultados de Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer trimestre del año revelan que casi seis de cada 10 trabajadores subordinados a un patrón en general (57%) no tienen acceso a las instituciones de salud, y más de cuatro de cada 10 (41%) no cuentan con un contrato escrito.
Además, son trabajadores que reportan menores percepciones. La población ocupada informalmente registró un ingreso laboral de apenas 5 mil 257.55 pesos al mes en promedio en el segundo trimestre del año, cifra 51.4% inferior a los 10 mil 821 pesos estimados para quienes laboran en el sector formal, según cálculos del Inegi.
Entre julio y septiembre de 2025 se generaron 401 mil nuevos empleos en la informalidad, llegando a casi 33 millones de plazas, de las cuales 19.4 millones son ocupadas por hombres y 13.6 millones por mujeres.
En contraparte, en el sector formal se perdieron 308 mil puestos, por lo que en términos netos se crearon 92.7 mil plazas en el lapso de referencia, todas informales.
« El Universal »




