Joven TEC
Este programa ayuda a diseñar las ciudades del futuro para la niñez

Publicación:17-07-2025
TEMA: #Tec de Monterrey
El Tec de Monterrey impulsa la primera edición latinoamericana de 95R Academy, enfocada en diseñar ciudades para la infancia.
Una madre empuja la carreola de su hijo por la acera. A unos metros, un camión bloquea el paso y la obliga a bajar al arroyo vehicular.
Mientras maniobra para continuar el trayecto, el sol cae con fuerza. No hay sombra, ni un lugar donde descansar, ni parques donde su hijo pueda jugar.
Esta escena, repetida en miles de calles de América Latina, muestra algo que casi no se nota: las ciudades no están pensadas para las personas más pequeñas, ni para quienes las cuidan.
Urban95 Academy quiere cambiar esa realidad. Y lo hace a partir de una idea: ¿qué pasaría si viéramos la ciudad desde la mirada de un niño o niña de 95 centímetros de altura?
Por primera vez este programa tendrá una edición regional exclusiva para América Latina, con contenidos en español, casos locales y una metodología adaptada a los desafíos urbanos de la región.
Una alianza para repensar las ciudades
La edición regional de Urban95 Academy es parte de la colaboración entre el Tec de Monterrey, Fundación FEMSA, LSE Cities y la Fundación Van Leer.
Estas instituciones ofrecen una experiencia de formación con enfoque global y herramientas aplicadas a contextos locales.
"Las ciudades son lugares clave para abordar las desigualdades y enfrentar los efectos del cambio climático", explica José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey.
"Creemos firmemente en el poder de la educación como una herramienta de cambio, que permite desarrollar soluciones para la transformación de las ciudades en entornos sostenibles e inclusivos, para las infancias y todas las personas".
Sindy González Tijerina, gerente de Primera Infancia de Fundación FEMSA, añade: "Estamos convencidos de que capacitar a los líderes de las ciudades para crear mejores ciudades para la primera infancia y sus cuidadores es clave para lograr una América Latina más próspera, equitativa y sostenible.
"Creemos en fomentar la acción colectiva mediante la colaboración, el diálogo y las alianzas para alcanzar objetivos comunes".
¿Cómo participar en la edición 2025 Urban95 Academy?
La convocatoria está abierta hasta el 25 de julio de 2025 y pueden postular gobiernos locales de América Latina que busquen transformar su entorno urbano en beneficio de la primera infancia.
El proceso incluye cuatro pasos:
1. Registro de interés: completar una encuesta en línea con datos de contacto, nombre del municipio, país, cargo y cómo se enteraron del programa.
2. Recepción del formulario: posterior al registro, el equipo de Urban95 Academy enviará por correo electrónico el formulario de postulación.
3. Postulación formal: se debe completar el formulario, indicando el reto urbano a atender, tres miembros del equipo postulante y una carta oficial de apoyo firmada por el alcalde o alcaldesa.
4. Revisión y selección: una vez evaluadas las postulaciones, se informarán los resultados vía correo electrónico.
En qué consiste el curso
-El curso tiene una duración de siete semanas con un enfoque de aprendizaje mixto:
-15 módulos asincrónicos vía LearnWorlds (lecturas, videos y actividades a ritmo propio)
-7 sesiones sincrónicas semanales por Zoom, con participación de expertos del Tecnológico de Monterrey, LSE Cities, Fundación Van Leer y exalumnos del programa.
-Los contenidos están organizados por temáticas semanales:
Al final del curso, cada ciudad participante debe presentar una estrategia de acción local centrada en la infancia.
Semana de Residencia: inmersión en el Tec
Las 10 ciudades que demuestren mayor compromiso, creatividad y claridad en sus propuestas serán invitadas a participar en una experiencia inmersiva en el Tec campus Ciudad de México.
Durante cinco días, los equipos vivirán una agenda diseñada para fortalecer capacidades, afinar sus planes de acción y generar redes entre pares.
Participarán en:
-Talleres presenciales intensivos, con dinámicas prácticas y asesoría directa.
-Exploraciones urbanas para conocer iniciativas reales que han transformado espacios públicos en beneficio de la infancia.
-Sesiones de desarrollo infantil temprano, impartidas por especialistas de la Fundación Van Leer.
-Diseño de campañas e influencia pública, con enfoque en narrativa, incidencia y comunicación de impacto.
-Actividades de networking, donde podrán intercambiar aprendizajes con equipos de otras ciudades.
-Conferencias públicas con expertas y expertos en urbanismo, cuidado, movilidad y sostenibilidad.
-Presentación final, donde cada equipo compartirá su estrategia ante un panel de especialistas y sus pares.
Esta semana no solo ofrece acompañamiento técnico, sino también inspiración y nuevas perspectivas.
Casos de éxito: Brasil y Chile como ejemplo
Desde sus primeras ediciones globales, Urban95 Academy contó con la participación de más de 100 ciudades latinoamericanas, que representan el 30 % del total de postulaciones mundiales.
Entre los desafíos identificados se encuentran la falta de acceso a espacios públicos seguros, calles con altos riesgos de tránsito, baja conectividad entre servicios esenciales y escasa planificación urbana con perspectiva de cuidado.
En Pelotas, Brasil, la alcaldesa Paula Schild Mascarenhas logró integrar la visión infantil a las políticas de seguridad ciudadana.
La implementación del Plan de Barrios Amigables con la Infancia en Vila Farroupilha involucró a la comunidad y a las propias niñas y niños.
"La capacitación de la Academia Urban95 fue fundamental", cuenta.
"Realizamos una evaluación participativa de las necesidades de la infancia y la vinculamos con los distintos departamentos del Ayuntamiento".
Desde entonces, los homicidios en Pelotas disminuyeron en un 9 %.
En Renca, Chile, el alcalde Claudio Castro lidera la política Crecer en Renca, enfocada en el acompañamiento desde el embarazo hasta el primer año de vida del bebé.
"Recorrimos zonas de Londres con cronómetros, contando personas con portabebés, observando cómo se usan los parques. Aprendí que uno tiene que estar en los lugares que quiere transformar", relata. "Urban95 cambió nuestra forma de pensar".
"Muchas alcaldesas, alcaldes y sus equipos han dado prioridad a ambiciosos planes, intervenciones y políticas que se centran en las necesidades de las niñas y niños pequeños, madres, padres y cuidadores", afirma Rushda Majeed, directora de programas de la Fundación Van Leer.
"Transforman los espacios públicos, amplían la movilidad segura, integran servicios básicos y comparten generosamente conocimientos con otras ciudades".
« Especial »