Local Estado
Se rebelan 23 alcaldes rurales; exigen presupuesto municipalista

Publicación:07-11-2025
TEMA: #Congreso
Al denunciar que están realizando trabajos que le competen al estado.
Al denunciar que están realizando trabajos que le competen al estado, alcaldes de 23 municipios rurales, pidieron al Congreso Local para el 2026 un presupuesto municipalista y obligar a que les entreguen los adeudos del 2024 y parte del 2025.
Durante la mesa de trabajo realizada por la Comisión de Presupuesto, los ediles pidieron en primera instancia la modificación de la fórmula para la repartición de recursos y elevar un 30 por ciento las participaciones.
Los presidentes municipales pidieron la desaparición del Sistema Estatal de Caminos para que el recurso que se le designa a esta dependencia vaya directo a las arcas de los municipios porque al final de cuentas son ellos quienes han estado tapando los baches de las carreteras.
Por tal motivo, les solicitaron a los legisladores la creación de un fondo para poder atender este problema, ya que no están recibiendo el apoyo del Gobierno Estatal.
"A veces tenemos que estar subsidiando nosotros el fondo desarrollo municipal 2025, ya lo metimos, ya lo solicitamos y no ha llegado, esperemos que por este medio nos puedan apoyar ahí los compañeros diputados para que nos den la mano en que caigan ahí las primeras administraciones, ya solicitamos el 40 por ciento, consideramos que se debe crear un fondo", señaló, Alejandro González, alcalde de Doctor González.
Los alcaldes también se quejaron de Agua y Drenaje a quien acusaron de estar facturando obras que los propios municipios están reparando y eso lo consideraron injusto.
"Estamos cubriendo costos que no nos corresponden y les están cobrando a los ciudadanos mucho, llegan facturas muy muy altas, lo que hacemos en facilitar la construcción y la toma larga para que los usuarios puedan tener el tubo cerca".
"No nos ha retribuido y hemos estado guardando la papelería de las acciones que hemos hecho y que hemos tomado porque queremos que toda la gente tenga agua, le están llegando facturas de (hasta 300 mil pesos) y tiene sueldos de 2 mil pesos semanales", dijo Patricia Cantú, alcaldesa de General Bravo.
Gerardo Guzmán, alcalde de Linares, dijo que en la actualidad cuenta con un 25 por ciento menos de las participaciones, además de que han "entrado al quite" con temas hídricos.
"En lo de Agua y Drenaje pues fíjense que tengo un año de ser alcalde, donde ni siquiera en un año hemos podido firmar el convenio de bacheo que tapan las zanjas y pusimos 45 bombas de agua y Agua y Drenaje y no se comprometieron a pagar", puntualizó.
Ante la queja de los ediles, los diputados dijeron que pedirán al estado que analicen los adeudos de fondos, Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en el estado (SIPINNA) y demás.
Consideraron que se debería de hacer una auditoría especial para que expliquen porque el retraso de la entrega de los recursos y que Agua y Drenaje condone la deuda a aquellos municipios que hicieron obras hídricas.
BUSCARÁ CONGRESO UN REPARTO MÁS JUSTO DE RECURSOS
En busca de que el reparto de las participaciones sea más justas, equitativas y acorde con las cargas financiera de cada municipio, el Congreso Local buscara hacerle cambios a la Ley de Coordinación Hacendaria.
Lorena de la Garza Venecia, presidenta de la Comisión de Presupuesto señalo que tras las mesas de trabajo hay muchos municipios que se están viendo afectados con la formula actual para la designación de los recursos, situación que se tiene que modificar.
Señalo que hasta ahora se toma en cuenta el número de la población, así como la eficiencia en la recaudación, entre otros elementos, situación que terminan por afectar a los municipios rurales, porque son muy pequeños y con lo que obtienen por el pago del impuesto predial no les alcanza, ya que mucha gente no puede solventar ese gasto.
Por tal motivo, la legisladora priista señalo que se deberían de revisar los criterios de asignación.
Es decir, que dentro de las modificaciones a la ley se contemple también la extensión y dispersión territorial, la igualdad de derechos de los habitantes del estado y los gastos extraordinarios que se hacen por funciones que le competen al estado.
"Pareciera que hay una distribución presupuestal pensando en que hay muchos municipios del estado en donde la gente no merece que les manden recursos porque son municipios muy pequeños o con población que en su mayoría son adultos mayores, y no es así".
"Todos somos habitantes del estado de Nuevo León y todos merecemos la misma dignidad y atención de las autoridades", comentó.
« El Porvenir »







