Nacional Estados
Contiene México expansión del gusano barrenador

Publicación:22-11-2025
TEMA: #Gusano
A un año de la detección del primer caso de gusano barrenador.
A un año de la detección del primer caso de gusano barrenador del ganado (GBG), el Gobierno Federal aseguró que la plaga permanece contenida en la región sur-sureste del país, donde se concentra el 99.9% de los casos activos.
Las autoridades subrayaron que esta condición ha permitido evitar la dispersión del insecto hacia las zonas ganaderas del norte, consideradas estratégicas para la producción nacional y la exportación.
De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), actualmente se mantienen en seguimiento 941 casos, equivalentes a apenas 0.003% del hato ganadero nacional.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que no existen reportes activos en estados del norte, resultado de las barreras sanitarias y la operación de vigilancia desplegada durante los últimos meses.
En este periodo, mil 195 personas han participado en acciones zoosanitarias que incluyen inspecciones, tratamientos, vigilancia epidemiológica, restricción de movilización de animales y atención a reportes sospechosos.
Como parte del control fronterizo, se han revisado y tratado 2.2 millones de animales en puntos de verificación, lo que Senasica considera determinante para evitar la propagación hacia zonas libres.
El Gobierno destacó que la estrategia sanitaria se ha sostenido con una inversión acumulada de 2 mil 122 millones de pesos, aportada junto con socios estratégicos.
Estos recursos se destinaron a vigilancia, trampeo, infraestructura, capacitación técnica y fortalecimiento operativo, permitiendo pasar de una fase de crecimiento inicial a una etapa de estabilización epidemiológica.
En coordinación con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), México ha liberado más de 4 mil millones de moscas estériles como parte de la técnica de supresión del insecto.
Esta acción corresponde al Plan de Acción Conjunto Senasica–APHIS, firmado el 19 de agosto de 2025, que también reforzó la inspección y la verificación de animales en tránsito entre ambos países.
Autoridades señalaron que la ausencia de casos en el norte está confirmada mediante el monitoreo de más de 265 trampas y un sistema de notificación activa en el que participan productores, técnicos veterinarios y autoridades estatales.
Además, se han impartido 221 cursos virtuales a 18 mil 588 especialistas, y se han realizado sesiones informativas con la asistencia de más de 131 mil productores y personal técnico.
Estas acciones, subrayó Senasica, permiten fortalecer la detección temprana y el reporte oportuno de casos, un elemento clave para sostener la contención lograda hasta ahora.
La Sader afirmó que México cuenta con "capacidades fortalecidas y una hoja de ruta clara" para avanzar de la contención hacia la erradicación definitiva del gusano barrenador.
La dependencia también destacó que en 2026 entrará en operación la Planta de Producción de Moscas Estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas.
La instalación, construida con inversión conjunta de 51 millones de dólares, tendrá capacidad para producir 100 millones de moscas estériles por semana, lo que permitirá fortalecer la estrategia de supresión a gran escala.
El cierre más reciente ocurrió el 9 de julio de 2025, tras un caso en el norte de Veracruz.Según la Sader, el diálogo entre Senasica y APHIS, así como entre los secretarios de agricultura de México y Estados Unidos, ha sido fundamental para sostener la cooperación técnica y científica que permite avanzar en la contención del insecto.
La dependencia aseguró que ahora existe mayor coordinación que en años previos, lo que fortalece la capacidad regional de vigilancia.
Se ratificó que, desde el punto de vista técnico y sanitario, es posible reanudar plenamente la exportación de ganado hacia Estados Unidos, siempre bajo el cumplimiento estricto de los protocolos establecidos por ambos gobiernos.
Las exportaciones de ganado mexicano representan cerca del 60% de las importaciones estadounidenses de bovino vivo.
« El Universal »






