Nacional Estados
Más de 18 millones sufrieron ciberacoso en 2024: INEGI

Publicación:21-11-2025
TEMA: #Mexico
Más de un tercio de las víctimas recibió mensajes ofensivos y cerca de una cuarta parte sufrió llamadas agresivas.
En México, más de 10 millones de mujeres y alrededor de 8 millones de hombres fueron víctimas de ciberacoso durante 2024, de acuerdo con datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El organismo destacó que este tipo de violencia digital continúa en aumento y afecta a personas de todas las edades, especialmente a quienes utilizan redes sociales y plataformas digitales de manera cotidiana.
El INEGI informó que la forma de agresión más común fue el contacto mediante identidades falsas, práctica que se ha vuelto recurrente en aplicaciones de mensajería, perfiles apócrifos y cuentas creadas para engañar o intimidar a las víctimas.
Esta modalidad, señaló, permite que los agresores actúen con anonimato y dificulta su identificación.Entre las mujeres, se registraron con mayor frecuencia casos relacionados con insinuaciones o propuestas sexuales no solicitadas, así como la recepción de contenido íntimo enviado sin consentimiento.
Los hombres también fueron blanco de estas conductas, aunque en menor medida, lo que refleja una diferencia de impacto por género.
Tanto mujeres como hombres enfrentaron otras formas de violencia digital, como llamadas y mensajes ofensivos, suplantación de identidad y rastreo de cuentas.
En varios casos también hubo amenazas relacionadas con la difusión de información personal, fotografías o videos con el fin de extorsionar o intimidar.
Sobre el perfil de las personas agresoras, el instituto detalló que la mayoría de las víctimas identificó a hombres como responsables.
No obstante, también se reportaron casos en los que mujeres participaron en actos de ciberacoso, e incluso situaciones en las que los ataques provinieron de ambos sexos.
En muchos incidentes, las personas afectadas no pudieron identificar el sexo del agresor debido al uso de cuentas anónimas o perfiles falsos.
Respecto al vínculo entre víctimas y agresores, una parte significativa señaló que el hostigamiento provino de personas desconocidas, lo que confirma la facilidad con la que el anonimato en internet facilita estas conductas.
Otras víctimas indicaron que los ataques provenían de personas conocidas, como compañeros de escuela, trabajo o contactos previos, lo que complica aún más la denuncia y atención del problema.
El ciberacoso tuvo efectos emocionales importantes en quienes lo vivieron.
Muchas mujeres reportaron enojo, desconfianza y miedo tras los incidentes, mientras que los hombres también mencionaron sensaciones de inseguridad, estrés y frustración.
El impacto psicológico, explicó el INEGI, puede prolongarse más allá del momento de la agresión y afectar el bienestar general.
Entre las medidas tomadas por las víctimas destacan bloquear a la persona agresora, denunciar ante autoridades o plataformas digitales, ignorar los mensajes y, en algunos casos, cambiar o cancelar números telefónicos, cuentas o contraseñas.
También se reportó que varias personas optaron por informar a familiares o amistades y eliminar publicaciones o contenido ofensivo.
El INEGI subrayó que la violencia contra las mujeres no se limita a los espacios físicos, sino que se ha trasladado al ámbito digital, donde adopta nuevas formas y consecuencias.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el organismo recordó que el ciberacoso vulnera derechos fundamentales como la privacidad, la integridad emocional, la libertad de expresión y la seguridad, y llamó a fortalecer las acciones de prevención y denuncia.
« El Universal »







