Internacional Medio Oriente
Deporta Israel a activistas de flotilla ´Sumud´

Publicación:04-10-2025
La iniciativa partió de Barcelona con figuras como Greta Thunberg y Ada Colau, con el objetivo de llevar ayuda humanitaria.
Israel deportó ayer a los primeros de cientos de detenidos de la flotilla Global Sumud, un grupo de activistas que intentaba llevar ayuda humanitaria a Gaza, tras interceptar el último barco de la iniciativa.
La embarcación partió en septiembre desde Barcelona con participantes como Greta Thunberg, la exalcaldesa Ada Colau, Thiago Ávila de Brasil y Mandla Mandela, nieto de Nelson Mandela.
Sin embargo, la Marina israelí comenzó el miércoles a interceptar los barcos y detener a activistas procedentes de decenas de países, incluyendo México, Colombia, Argentina, Brasil y España, en el marco del bloqueo naval que Israel mantiene sobre Gaza desde que se desató la guerra con Hamás hace casi dos años.
Según la policía israelí, más de 470 participantes fueron detenidos, sometidos a rigurosos controles y transferidos a la administración penitenciaria.
El Ministerio de Exteriores de Israel confirmó que las deportaciones ya comenzaron. "Cuatro ciudadanos italianos ya han sido deportados.
Por lo que el resto está en proceso de ser expulsado, Israel quiere concluir este procedimiento lo antes posible", señaló la cancillería en un comunicado publicado en X.
El último barco restante, "Marinette", fue interceptado a unas 42,5 millas náuticas de Gaza.
Cabe mencionar que el gobierno de México informó que ya gestiona la repatriación de seis ciudadanos mexicanos que viajaban en la flotilla, tras una solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Todos aceptaron el retorno voluntario, mientras se investiga la situación de una séptima mexicana a bordo de otro barco con personal legal de apoyo.
Por su parte, Colombia supervisa la repatriación de dos activistas que denunciaron falta de alimentación y restricciones de acceso a agua potable durante su detención.
Entre los detenidos también había más de 20 periodistas de medios como El País, Al Jazeera y RAI, según Reporteros Sin Fronteras.
La intercepción de la flotilla desató protestas globales en ciudades como París, Roma, Berlín, Buenos Aires y Barcelona, donde unas 15,000 personas marcharon coreando consignas en apoyo a Gaza.
En Italia, sindicatos organizaron una huelga general que provocó retrasos y cancelaciones en la red ferroviaria.
Israel defendió su operación y tildó de antisemitas a algunos activistas, incluyendo a Thunberg.
El primer ministro Benjamin Netanyahu elogió la interceptación de los barcos como una acción que "impidió que decenas de embarcaciones entraran en la zona de guerra y repelió una campaña de deslegitimación contra Israel". El conflicto que motivó la flotilla comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando comandos de Hamás atacaron territorio israelí, causando la muerte de 1,219 personas, en su mayoría civiles.
La ofensiva israelí de represalia ha provocado al menos 66,288 fallecimientos en Gaza, según datos del Ministerio de Salud local, también en su mayoría civiles, según fuentes que la ONU considera fiables.
« Redacción »