Nacional Educación
Acuerdan fortalecer investigaciones en universidades

Publicación:07-08-2025
TEMA: #Educación
La legisladora y la funcionaria federal coincidieron en la necesidad de trabajar de forma transversal con todas las comisiones legislativas involucradas
CIUDAD DE MÉXICO, agosto 7 (EL UNIVERSAL).- La vicecoordinadora de Morena en la Cámara de Diputados
, Gabriela Jiménez Godoy, se reunió con la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, y acordaron sumar esfuerzos para fortalecer la investigación en universidades, impulsar al talento nacional y el uso de la tecnología para proteger el medio ambiente.
"La Cámara de Diputados será un aliado permanente para garantizar un marco legal robusto que permita a México avanzar con soberanía e inclusión en el desarrollo de tecnologías emergentes", afirmó Jiménez Godoy.
La legisladora y la funcionaria federal coincidieron en la necesidad de trabajar de forma transversal con todas las comisiones legislativas involucradas, a fin de construir un marco jurídico integral en materia de ciencia, humanidades, tecnología e innovación, que responda a las prioridades nacionales y a los desafíos globales.
En cuanto al fortalecimiento de la investigación en universidades, destaca el número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que pertenecen a alguna institución de investigación, en total 995 académicos, hasta junio de este año.
Entre ellas, las que más investigadores del SNI tienen son la UNAM, la Universidad de Guadalajara, el Instituto politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
De ésta última universidad, incluso, su rectora y doctora en Microbiología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, Lilia Cedillo Ramírez, obtuvo su ascenso al nivel II del SNI, en reconocimiento a su labor científica y a la formación de recursos humanos.
La investigadora se formó como química farmacobióloga y ha desempeñado diversos cargos, como directora del Instituto de Ciencias, vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura, y directora del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP.
La diputada Jiménez Godoy también destacó temas estratégicos, como la regulación de la inteligencia artificial y la actualización del marco jurídico en materia de propiedad intelectual.
En ese sentido, en abril pasado, la legisladora presentó la iniciativa de la Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es establecer un marco legal que garantice el uso seguro, transparente, equitativo y supervisado de estas tecnologías, con pleno respeto a los derechos humanos.
"La prohibición no es la solución. Nuestro objetivo es regular el uso de la inteligencia artificial para asegurar su acceso seguro para todas y todos los mexicanos", enfatizó.
"La Cámara de Diputados será un aliado permanente para garantizar un marco legal robusto que permita a México avanzar con soberanía e inclusión en el desarrollo de tecnologías emergentes", afirmó Jiménez Godoy.
La legisladora y la funcionaria federal coincidieron en la necesidad de trabajar de forma transversal con todas las comisiones legislativas involucradas, a fin de construir un marco jurídico integral en materia de ciencia, humanidades, tecnología e innovación, que responda a las prioridades nacionales y a los desafíos globales.
En cuanto al fortalecimiento de la investigación en universidades, destaca el número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que pertenecen a alguna institución de investigación, en total 995 académicos, hasta junio de este año.
Entre ellas, las que más investigadores del SNI tienen son la UNAM, la Universidad de Guadalajara, el Instituto politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
De ésta última universidad, incluso, su rectora y doctora en Microbiología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, Lilia Cedillo Ramírez, obtuvo su ascenso al nivel II del SNI, en reconocimiento a su labor científica y a la formación de recursos humanos.
La investigadora se formó como química farmacobióloga y ha desempeñado diversos cargos, como directora del Instituto de Ciencias, vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura, y directora del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP.
La diputada Jiménez Godoy también destacó temas estratégicos, como la regulación de la inteligencia artificial y la actualización del marco jurídico en materia de propiedad intelectual.
En ese sentido, en abril pasado, la legisladora presentó la iniciativa de la Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es establecer un marco legal que garantice el uso seguro, transparente, equitativo y supervisado de estas tecnologías, con pleno respeto a los derechos humanos.
"La prohibición no es la solución. Nuestro objetivo es regular el uso de la inteligencia artificial para asegurar su acceso seguro para todas y todos los mexicanos", enfatizó.
« El Universal »