Sabias Que Local
Buscan proteger al ajolote endémico de Nuevo León

Publicación:12-10-2025
TEMA: #UANL
El proyecto utiliza ADN ambiental para monitorear las poblaciones sin capturar grandes cantidades de ejemplares.
Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), liderado por la doctora Dvorak Montiel Condado, de la Facultad de Ciencias Biológicas, está a la vanguardia en la investigación sobre la conservación de una especie de ajolote endémica de la región.
El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), se enfoca en el Ambystoma velasci, una salamandra que, a diferencia de su primo más famoso, el ajolote (Ambystoma mexicanum), puede transformarse en su fase adulta bajo condiciones de estrés.
El estudio se centra en el uso de ADN ambiental para monitorear las poblaciones de esta especie amenazada. Montiel Condado, quien también es responsable del Ajolotario y Acuario de Especies en Riesgo de la UANL, explicó que esta innovadora técnica permite rastrear la presencia del ajolote a través del ADN que libera en el agua, evitando la necesidad de capturar un gran número de ejemplares.
"Se han obtenido permisos de la SEMARNAT para realizar muestreos y han capturado diez ejemplares de Ambystoma velasci, sin embargo, los resultados han revelado un preocupante problema: el agua de su hábitat está contaminada y los animales presentan signos de enfermedad. Este hallazgo subraya la urgencia de proteger a esta especie, que sirve como bioindicador de la calidad del ambiente", comentó Montiel Condado.
Montiel Condado destacó que el ajolotario no solo alberga al Ambystoma velasci, sino también al Ambystoma mexicanum, el ajolote de Xochimilco. La presencia de esta última especie, cuyo genoma es diez veces más grande que el humano y ha sido secuenciado por completo, es crucial para la investigación.
"Al comparar el material genético de ambas especies, los científicos pueden identificar biomarcadores moleculares que ayuden a monitorear al ajolote endémico y a entender mejor su biología", mencionó la investigadora.
Recientemente, el ajolotario organizó un curso-taller sobre el cuidado del ajolote mexicano. La iniciativa surgió de la inquietud de los propios estudiantes por compartir sus conocimientos y experiencias.
La doctora Dvorak Montiel Condado hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general para tomar conciencia sobre la importancia de proteger a estos anfibios. Subrayó que el ajolote no es una mascota apta para tener en casa debido a sus necesidades específicas de cuidado y advirtió sobre los peligros de la compra en el mercado negro o el consumo de productos derivados de esta especie.
« Norberto Coronado »