Sabias Que Económico
Inquieta a armadoras falta de chips: AMIA

Publicación:01-11-2025
TEMA: #Economia
El problema se originó debido a que el gobierno de los Países Bajos asumió el control de la empresa Nexperia.
                                QUERÉTARO, Qro.-La suspensión temporal de la producción de vehículos Honda en México, derivada del bloqueo del gobierno chino a las exportaciones de semiconductores
 de la empresa neerlandesa Nexperia, podría afectar a otras armadoras que operan en el país, según directivos del sector automotriz.
El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Rogelio Garza, dijo que esa escasez de chips "sí podría (afectar). Esperemos que no, pero también entiendo que ya están viendo el tema a nivel global".
El problema se originó debido a que el gobierno de los Países Bajos asumió el control de la empresa Nexperia, fabricante de semiconductores, por motivos de seguridad nacional con relación a la operación que tiene la firma en territorio chino, a través de Wingtech.
En entrevista durante el 31 Congreso del Comercio Exterior Mexicano, organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), Garza dijo que es un tema relacionado directamente con Nexperia.
Añadió que China domina la producción de tierras raras, lo que hace que haya una dependencia sobre los chips que se fabrican en ese país, situación que ha abordado el presidente estadounidense Donald Trump en su gira por Asia.
En entrevista, el embajador de Japón en México, Kozo Hansei, confirmó que desde hace dos días conoció el problema de Honda, que "ha parado la operación (en el país) por falta de semiconductores".
Explicó que está en pláticas "con el gobierno mexicano para ver el tema", ya que las empresas "necesitan un suministro estable de chips".
Exportaciones al alza
En el mismo evento, expertos coincidieron en que, pese al cambio de reglas en el comercio mundial, México logró mantener sus exportaciones como motor de crecimiento.
El presidente ejecutivo del Comce, Sergio Contreras, dijo que en los primeros nueve meses de 2025 el intercambio de mercancías con otros países creció 5.7%.
"¿Eso qué quiere decir? Que los aranceles, la logística y todo lo que ha sucedido en este año lo hemos superado porque se sigue consolidando el sector exportador, el cual es importante. Es 75% del Producto Interno Bruto de México", añadió.
Explicó que las exportaciones son la columna vertebral de la economía nacional, porque generan empleo y abren oportunidades a pequeñas y medianas empresas con mercados foráneos, y pueden proveer cadenas productivas, lo que atrae inversiones, como los más de 30 mil millones de dólares captados en el primer semestre.
En la inauguración, el presidente honorario del Comce, Valentín Diez Morodo, dijo que el comercio exterior no solo mueve productos, sino que construye puentes y convirtió a México en la décima economía exportadora del mundo.
"Hoy enfrentamos retos y tiempos de transformación que nos obligan a reconocer un nuevo orden de comercio mundial. Este entorno nos exige adaptarnos con resiliencia, innovación y la necesidad de fortalecer nuestras cadenas de valor", destacó.
Consideró que las pequeñas y medianas empresas juegan un papel esencial, ya que representan el motor de la productividad nacional para las exportaciones.
En su intervención, la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, Altagracia Gómez, explicó que es necesaria una visión de país en la que se impulse un círculo virtuoso en el que participen la academia, sector público y el privado.
El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Rogelio Garza, dijo que esa escasez de chips "sí podría (afectar). Esperemos que no, pero también entiendo que ya están viendo el tema a nivel global".
El problema se originó debido a que el gobierno de los Países Bajos asumió el control de la empresa Nexperia, fabricante de semiconductores, por motivos de seguridad nacional con relación a la operación que tiene la firma en territorio chino, a través de Wingtech.
En entrevista durante el 31 Congreso del Comercio Exterior Mexicano, organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), Garza dijo que es un tema relacionado directamente con Nexperia.
Añadió que China domina la producción de tierras raras, lo que hace que haya una dependencia sobre los chips que se fabrican en ese país, situación que ha abordado el presidente estadounidense Donald Trump en su gira por Asia.
En entrevista, el embajador de Japón en México, Kozo Hansei, confirmó que desde hace dos días conoció el problema de Honda, que "ha parado la operación (en el país) por falta de semiconductores".
Explicó que está en pláticas "con el gobierno mexicano para ver el tema", ya que las empresas "necesitan un suministro estable de chips".
Exportaciones al alza
En el mismo evento, expertos coincidieron en que, pese al cambio de reglas en el comercio mundial, México logró mantener sus exportaciones como motor de crecimiento.
El presidente ejecutivo del Comce, Sergio Contreras, dijo que en los primeros nueve meses de 2025 el intercambio de mercancías con otros países creció 5.7%.
"¿Eso qué quiere decir? Que los aranceles, la logística y todo lo que ha sucedido en este año lo hemos superado porque se sigue consolidando el sector exportador, el cual es importante. Es 75% del Producto Interno Bruto de México", añadió.
Explicó que las exportaciones son la columna vertebral de la economía nacional, porque generan empleo y abren oportunidades a pequeñas y medianas empresas con mercados foráneos, y pueden proveer cadenas productivas, lo que atrae inversiones, como los más de 30 mil millones de dólares captados en el primer semestre.
En la inauguración, el presidente honorario del Comce, Valentín Diez Morodo, dijo que el comercio exterior no solo mueve productos, sino que construye puentes y convirtió a México en la décima economía exportadora del mundo.
"Hoy enfrentamos retos y tiempos de transformación que nos obligan a reconocer un nuevo orden de comercio mundial. Este entorno nos exige adaptarnos con resiliencia, innovación y la necesidad de fortalecer nuestras cadenas de valor", destacó.
Consideró que las pequeñas y medianas empresas juegan un papel esencial, ya que representan el motor de la productividad nacional para las exportaciones.
En su intervención, la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, Altagracia Gómez, explicó que es necesaria una visión de país en la que se impulse un círculo virtuoso en el que participen la academia, sector público y el privado.
« El Universal »
        Te podria interesar
    
        Otras Noticias
    







