Joven TEC


Profesora da acompañamiento a mujeres con cáncer

Profesora da acompañamiento a mujeres con cáncer
Presentó el avance del proyecto en congreso en Lituania. Foto: cortesía Leivy González.

Publicación:22-10-2025
++--

Proyecto impulsado por investigadora mexicana, junto con otras de varios países, busca brindar apoyo emocional a mujeres con cáncer de mama.

 

 

Con el fin de mejorar el bienestar emocional de mujeres con cáncer de mama, la investigadora mexicana Leivy González desarrolla junto con un grupo internacional la iniciativa Salud Mamaria, que ofrece intervención digital, acompañamiento psicológico y orientación durante el proceso de diagnóstico o tratamiento para pacientes de cáncer de mama.

Salud Mamaria surge en el marco de las labores del grupo internacional de investigación ITLAS (Online Interventions for Latin America and Spain), enfocado en crear herramientas digitales que promueven el bienestar psicológico.

El proyecto se lleva a cabo en México e inició a partir de un diagnóstico realizado en una clínica de cáncer de mama en Guadalajara, donde se identificó un alto nivel de malestar emocional en las pacientes con este padecimiento.

Los avances de dicha iniciativa fueron presentados por la profesora Leivy González en el 8vo. congreso de la European Society for Research on Internet Interventions, (ESRII Conference 2025), que fue realizado en Vilnius, Lituania. 

En el encuentro, la profesora González representó a México, presento un póster relativo al proyecto y compartió el enfoque del programa y su modelo de intervención digital, el cual busca brindar a las pacientes: 

-Educación sobre temas de cuidado de la salud,

-Acompañamiento psicológico y

-Recursos que ayuden a disminuir la ansiedad durante el proceso médico.

Etapas para atender las necesidades emocionales

"Nuestra hipótesis es que Salud Mamaria ayudará a mejorar el bienestar de las personas que están pasando por este proceso", mencionó Leivy González.

La intervención digital de Salud Mamaria está estructurada en 3 fases que responden a las necesidades específicas de cada etapa del diagnóstico de dicho cáncer.

La primera fase se dirige a mujeres que acuden a revisiones de rutina, al brindarles información sobre factores de riesgo, prevención y la importancia de la detección temprana.

La segunda fase se enfoca en quienes presentan sospecha de cáncer y necesitan orientación sobre la biopsia y el manejo de ansiedad durante el proceso.

Finalmente, la tercera fase está destinada al diagnóstico confirmado, con contenidos sobre tratamientos, efectos secundarios y estrategias para afrontarlo emocionalmente.

Trabajo con enfoque internacional 

Leivy González, quien es además directora del departamento de Psicología Clínica Centro - Occidente del Tec, explicó que en la fase inicial de Salud Mamaria, el equipo realizó un diagnóstico en una clínica de cáncer de mama del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guadalajara.

El estudio, liderado por la doctora Reyna Martínez, del Tec y Universidad de Guadalajara (UdeG), permitió identificar los principales retos psicosociales que enfrentan las mujeres durante el proceso de detección y tratamiento.

De esta manera, han cocreado la iniciativa colegas del Tec, del IMSS, de UdeG, así como investigadores de ITLAS (dirigido por el doctor Alejandro Domínguez) de países como Holanda, Ecuador, entre otros.

Actualmente, el equipo internacional trabaja en la implementación de la herramienta, con el propósito de evaluar su funcionalidad en un entorno real. 

Por ello, se han integrado oncólogos, psicólogos y diseñadores que contribuyen en distintas etapas del proceso.  La idea es que cuando esté terminada la etapa de desarrollo analicen las opciones de implementación.

"La idea es afianzar estos lazos de colaboración, particularmente con universidades europeas para seguir trabajando".

Tecnología aplicada a la salud

"Si bien no es atención personalizada, sí brindamos psicoeducación, estrategias para el manejo de emociones, cuidado a la salud", mencionó González.

Como investigadora que representó a México en el congreso, afirmó que se dio cuenta de que "el Tec en particular es una plataforma muy fuerte para participar activamente en este tipo de programas".

Añadió que le interesaron los temas de tecnología e investigación y sus aplicaciones en salud antes de recibir la invitación al congreso, "porque ya tenemos diversas capacitaciones, que nos hablan sobre la relevancia de la inteligencia artificial, por ejemplo". 

"El Tec apoya mucho para que podamos trabajar de manera multidisciplinaria y acercar estos recursos o capacitaciones, así como ir a estos foros", complementó la académica.

Y puntualizó que esto les permite realizar investigación "como la están haciendo en países de primer mundo". pues señaló que en Lituania pudo generar más vínculos; "la idea es afianzar estos lazos de colaboración, particularmente con universidades europeas para seguir trabajando", finalizó.

 

 



« Especial »