Banner Edicion Impresa

Opinión Editorial


¡Nomás 137 años!


Publicación:10-03-2025
version androidversion iphone

++--

La primera vez que un país visibilizó la importancia de la mujer en la vida social y política.

La primera vez que un país visibilizó la importancia de la mujer en la vida social y política, fue en 1909 cuando Estados Unidos conmemoró el Día Nacional de la Mujer; internacionalmente, el Día de la Mujer se introdujo como fecha importante en marzo de 1911, y se fijó formalmente el 8 de marzo en 1913.

En 1975 la Organización de las Naciones Unidas se unió a la conmemoración y acuñó a sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Igualdad de Género dentro del ODS5, cuya finalidad es lograr la igualdad y empoderar a las mujeres y niñas, para lo cual se debe eliminar toda forma de discriminación y violencia contra ellas. 

Efectivamente, el mundo ha cambiado: Valentina Tereshkova fue la primera mujer en viajar al espacio; Vigdís Finnbogadóttir marcó un hito en Islandia al ser la primera mujer presidenta del mundo elegida democráticamente. Esto lo cito como mera referencia, pues la historia de la humanidad está, afortunadamente, repleta de destacadas mujeres que han contribuido en ciencias, economía y política.

No obstante, en su Informe "El progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: La instantánea de género 2024" la Organización de las Naciones Unidas concluye que, si bien hay avances a favor de la mujer, no se han cumplido los indicadores y subindicadores del ODS5.

La ONU evalúa 146 países en las siguientes dimensiones: participación económica y oportunidades; logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político; de estos, se puede decir que el logro más significativo se encuentra en el empoderamiento político, pero este representa apenas poco más del 20 por ciento.

El documento señala que hoy, las mujeres ocupan uno de cada cuatro escaños en los parlamentos y Congresos de los países, pero la paridad de género sigue siendo un sueño lejano que posiblemente se alcance hasta el año 2063.

Respecto a la pobreza, esta ha contraído un 10 por ciento y aún se necesitarán 137 años para sacar a todas las mujeres y niñas de esta condición.

Según la ONU, alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres requiere una inversión anual de 360 mil millones de dólares.

La ONU propone como una de las grandes medidas para reducir la brecha de género, que los países legislen para promover la equidad, donde además se contemplen acciones para reducir la violencia hacia mujeres y niñas.

Vayamos hablando de México: el INEGI resalta que del total de mujeres de 15 años y más, un 70.1 por ciento ha experimentado al menos un incidente de violencia.

Cita además que, en el primer semestre de 2024, la tasa de homicidios en mujeres fue de 2.6 por cada 100 mil habitantes.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública arroja que, al día, diez mujeres son asesinadas en México.

En lo político, las mujeres ocupan por primera vez más curules en el Congreso de la Unión, con 251 lugares, mientras que los hombres tienen 249 y en México, ya hay 13 gobernadoras; mejor aún, México tiene al fin a una mujer en la presidencia.

En 200 años de Constitucionalidad en Nuevo León, por primera vez hay más mujeres que hombres ocupando un escaño; la Legislatura 77 está conformada por 22 diputadas mujeres y 22 hombres.

Digamos que nuestro país va avanzando, lo que no podemos es cruzarnos de brazos; hay que seguir empujando para que las mujeres lleguen a más cargos de toma de decisiones en igualdad de salarios, que se perfeccionen las políticas públicas para generar mayores oportunidades laborales, de salud y de educación.

Hay que seguir abriendo brecha para cerrar el círculo del Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible de la ONU, no como una meta más, sino como un compromiso con las mujeres y niñas de nuestro amado país.



« El Porvenir »